12+1 buenas razones para usar tu bicicleta

12+1 razones para usar la bicicleta

1.- Duerme mejor y más profundamente.

Es posible que te cueste salir por las mañanas y tomar la bicicleta en vez del calentito (aunque a menudo abarrotado) transporte público pero está más que demostrado que por la noche te será mucho más sencillo el conciliar el sueño si haces un poco de ejercicio suave cada día.

La escuela universitaria de medicina de Stanford (ya la hemos citado anteriormente en este blog), propusieron a varios pacientes con insomnio que pedalearan 20-30 minutos al día. ¿Con qué resultado?

Todos redujeron en media hora el tiempo necesario para quedarse dormidos y aumentaron en casi una hora su tiempo de descanso.

El hacer ejercicio al aire libre te expone a la luz solar y esto ayuda a sincronizar y ordenar tu ritmo circadiano a la vez que libera tu organismo de cortisol, la hormona del estrés que puede privarte de un sueño reparador”, afirma el profesor Jim Horne del Centro de Estudio para el Sueño en la Universidad de Loughborough.

 

Bicicleta razones para usar

 

2.- Permanece siempre joven.

Los científicos de la Universidad de Stanford, han demostrado también que montar en bicicleta con frecuencia puede proteger tu piel contra los efectos dañinos de la radiación solar así como reducir los signos de envejecimiento.

Según el dermatólogo Christopher Rowland Payne, el incremento de la circulación sanguínea provocado por el ejercicio transporta el oxígeno y los nutrientes necesarios a las células epiteliales de una manera más eficiente a la vez que elimina toxinas u otros materiales de desecho.

El ejercicio moderado también crea un estado ideal para optimizar la producción de colágeno, ayudando a reducir la aparición de arrugas y acelerando el proceso de cicatrización.

 

Bicicleta razones para usar

Leer más

10 Trucos que te ayudarán en tu recuperación

Estás contento porque en tu último entrenamiento lo has bordado, te sentías rápido, volabas, tu cuerpo parecía pedirte incluso más. Llegaste a casa con la sonrisa puesta, sientes que los últimos meses de entrenamiento están empezando a dar su fruto merecido.

Te metes en cama tranquilo con una sensación muy placentera del deber bien cumplido pero…

Esta mañana te cuesta horrores salir de la cama, nada más abrir los ojos ya sientes que va a doler y te pasas todo el día andando como robocop por la oficina.

Da igual el movimiento que hagas. ¡Duele!

¿Qué ha podido fallar?

Ha fallado una parte esencial de tu entrenamiento: La recuperación.

Además de cojear y poner cara de circunstancias prueba uno de estos remedios para dar una tregua a tu maltrecho cuerpo.

1. ¡Duerme!

Sabes que es cierto. Pero no lo haces (y yo el primero).

No solamente las horas que pasas en cama te ayudan y recuperar mejor sino que la falta de descanso por las noches tiene efectos catastróficos en tu organismo.

El dormir es igual o más importante que el salir a entrenar.

Cuando cierras los ojos arropado en tu cama, es la hora punta para la síntesis de tus proteínas. Los músculos se apresuran más que nunca en buscar y encontrar todas las cadenas de aminoácidos disponibles para colocarlos allí donde el entrenamiento ha desgarrado las fibras musculares.

Un poco más de sueño prolongará este estado óptimo dando como resultado unos músculos más frescos al día siguiente.

Debes cuidar mucho este aspecto cuando te acerques a una competición importante ya que es muy complicado el conciliar el sueño la noche antes a una carrera. Mejor que duermas de más los días/semanas anteriores.

 

2. Baños fríos.

Aunque este es un punto con bastante controversia, los adeptos de estos baños fríos o incluso helados afirman que reduce la fatiga de los músculos, reduce el riesgo de lesión y el tiempo necesario de recuperación.

Os recomiendo que busquéis un poco de información sobre el profesor ruso Louis Sugarman que es considerado como el que popularizó los baños fríos en América en la década de 1890.

Siguiendo sus teorías, se funda en 1903 The Coney Island Polar Bear Club que hoy en día sigue abogando por los beneficios de los baños en agua fría. Incluso están tratando de reunir fondos para llevar a cabo sus propias Olimpiadas.

 

 

Profesor Sugarman, más conocido como "The Human Polar Bear"

Profesor Sugarman, más conocido como «The Human Polar Bear«

 

Leer más

Las Proteínas. No pierdas fuerza al bajar de peso

Proteinas

 

Las proteínas son como los ladrillos que forman, mantienen y reemplaza los diferentes tejidos de tu cuerpo. Están en casi todas las partes de nuestro organismo (pelo, huesos, uñas, piel, etc…) ya que desempeñan una gran variedad de funciones y como veremos más adelante se componen de cadenas de aminoácidos.

En el caso de los atletas de resistencia, es una parte muy importante de nuestra dieta ya que se encargan de crear y reparar las fibras musculares que dañamos durante las sesiones de entrenamiento. De nada vale entrenar bien si tardas dos días en recuperarte de cada sesión.

 

¿Qué son exactamente las proteínas?

Las proteínas son moléculas largas y complejas formadas por cientos o miles de pequeñas unidades llamadas aminoácidos.

En total, existen 20 tipos diferentes de aminoácidos que se combinan entre sí para formar cadenas más o menos complejas dando lugar a las proteínas.

Nuestro cuerpo puede conseguir estos aminoácidos de dos formas diferentes, creándolos desde cero o modificando otros, pero hay 9 de ellos que no podemos crear y necesitamos ingerirlos con nuestra dieta (son los denominados aminoácidos esenciales).

 

Qué funciones desempeñan en nuestro cuerpo?

Dependiendo de su composición, pueden realizar diferentes funciones:

  • Anticuerpos: Combaten las partículas invasoras como los virus y bacterias.
  • Encimas: Se ocupan de llevar a cabo casi todas las reacciones químicas que ocurren en nuestras células. También asisten en la creación de nuevas moléculas.
  • Mensajeras: Transmiten las señales enviadas entre células para coordinar diferentes procesos biológicos que ocurren en nuestros tejidos y órganos.
  • Estructurales: Aportan un soporte para las células y permiten que nuestro cuerpo se mueva.
  • Transporte y almacenamiento: Transportan átomos y otras pequeñas moléculas de una célula a otra. La hemoglobina, por ejemplo, se encarga de transportar el oxígeno a todos los órganos.

 

¿Son iguales las proteínas que obtengo de un filete que las del brócoli?

No, no todas las proteínas son iguales.

Dependiendo de su origen, las proteínas pueden ser:

  • De origen animal, que pueden contener los 20 tipos de aminoácidos que existen de modo que tu cuerpo no tiene que crearlos a partir de otros aminoácidos. Presentes en la carne, pescado, huevos y leche, son de gran calidad aunque suelen ir asociadas a un exceso de grasas saturadas a excepción de las carnes magras y los pescados.
  • De origen vegetal como las frutas, verduras, semillas, frutos secos o legumbres, que carecen de uno o más de los 9 aminoácidos esenciales. Esto es algo a tener en cuenta para los vegetarianos o veganos. Si no tomas carne, pescado, huevos, pollo o productos derivados de la leche, deberás aportar de alguna otra manera (recurriendo a suplementos, por ejemplo) los aminoácidos de los que carecen las proteínas vegetales.

Leer más

9 recetas para hacer tu propia bebida energética

  ¿Cansado de la mega azucarada bebida energética que puedes encontrar en cualquier supermercado? ¿Te gustaría poder hacer una bebida casera que funcione igual o mejor que el Powerade pero mucho más económico y saludable? No desesperes, por muy poco dinero puedes hacerte en tu casa litros y litros de bebida energética que te aporte todos los beneficios … Leer más

Colágeno o cómo cuidar tus rodillas.

colageno

En esta entrada te voy a dar una solución para ese dolor de rodillas que sientes el día siguiente de una carrera un tanto intensa así como para cuidar tus articulaciones y recuperarte mucho más rápido tras tu entenamiento.

El dolor articular, la pérdida de densidad ósea y la aparición de la arrugas en la piel asociados a la edad, son una consecuencia directa de la pérdida de colágeno de nuestro organismo. Con los años nuestro cuerpo pierda la capacidad de regeneración de esta proteína, lo que conlleva problemas tanto de salud como estéticos.

 

¿QUÉ ES EL COLÁGENO EXACTAMENTE?

El colágeno es una proteína con una muy elevada cantidad de nutrientes que es el compuesto principal de la piel, pelo, uñas, huesos, tendones, articulaciones y cartílagos. Todos estos tejidos son los encargados de proporcionar estabilidad, elasticidad y el soporte necesario para conectar los huesos, músculos, tendones y ligamentos.

Cuando sufrimos una lesión muscular, el colágeno juega un papel muy importante durante la recuperación del deportista.

Otro factor positivo es que contiene una importante combinación de péptidos y amino ácidos que ayudan a sintetizar las proteínas y a reparar el tejido muscular dañado durante el entrenamiento. Algunos estudios sugieren que el colágeno hidrolizado debería estar en la dieta de cualquier deportista, tanto antes como después del ejercicio.

 

UN CASO DE ESTUDIO.

 Un reciente estudio publicado en Pub Med (biblioteca nacional de medicina en Estados Unidos), ha monitorizado durante 24 semanas el efecto que produce el colágeno hidrolizado en las articulaciones de 147 deportistas que no habían tenido ningún tipo de problema articular en el pasado.

Dividieron la muestra total en dos subgrupos. 73 individuos fueron administrados con 25 ml de una fórmula en la que incluyeron 10 g de nuestro querido colágeno hidrolizado (tipo II) y los 74 restantes solamente recibieron un placebo.

El resultado fue que el grupo administrado con el colágeno experimentó muchos menos síntomas de dolor o molestias que supusiesen un impacto negativo en su rendimiento deportivo.

Leer más

Prueba de esfuerzo. ¿Cuánto vale tu salud?

prueba de esfuerzo

Es muy cierto que solamente la tristeza nos hace recurrir a la filosofía porque nunca buscamos soluciones a problemas que no tenemos.

Esta semana hemos recibido con gran tristeza la noticia del fallecimiento por parada cardiorrespiratoria del ex triatleta profesional Laurent Vidal ocurrido mientras dormía en su Francia natal.

Como ya hemos comentado en este blog, en abril de 2014, Laurent tuvo un primer susto mientras nadaba en la ciudad de Sète (Francia) que le dejó en un coma inducido y le obligó a retirarse del triatlón para centrarse desde entonces en su rol de entrenador.

RELACIONADO: Las Pruebas de Esfuerzo mejor valoradas en la Comunidad de Madrid

 

En contra de lo que se piensa, este tipo de accidentes son mucho menos comunes entre los deportistas profesionales que los aficionados ya que el primer grupo se somete a pruebas de esfuerzo anuales con el fin de descubrir cualquier anomalía, algo que no hacemos el resto de los mortales a pesar de ser algo que está completamente a nuestro alcance.

Es muy cierto (como reza este titular de El Confidencial) que con la fiebre que acosa nuestro deporte, nos podemos gastar 3000 € en comprar una bicicleta pero no 90 míseros euros en una prueba de esfuerzo que nos podría llegar a salvar la vida.

 

¿Qué es una prueba de esfuerzo?

Es una prueba realizada por tu médico para descubrir cualquier anomalía en tu corazón. Sirve para determinar la cantidad de stress o trabajo que tu corazón puede asimilar antes de empezar a funcionar con un ritmo anormal o evidencias de isquemia (incapacidad de proporcionar suficiente riego sanguíneo a los músculos).

Lo más común es que tenga lugar en una cinta de correr o una bicicleta estática, empezando a un ritmo muy suave e incrementando poco a poco la dificultad durante unos 15 minutos aproximadamente. Los factores que se miden son tu electrocardiograma, ritmo cardiaco y tu presión sanguínea.

 

Nunca he tenido problemas de corazón y siempre he hecho mucho deporte. ¿Por qué necesito una prueba de esfuerzo?

  • Evaluar si tu corazón recibe suficiente riego sanguíneo a medida que incrementas tu nivel de esfuerzo.
  • Determinar la probabilidad de tener una enfermedad coronaria y si es necesario realizar un seguimiento controlado.
  • Identificar cualquier patrón anormal en tu ritmo cardiaco.
  • Examinar que el funcionamiento de las válvulas de tu corazón es el correcto.
  • Ayudarte a crear un programa de ejercicio con total seguridad.
  • Controlar la eficiencia de cualquier medida tomada en el pasado para incrementar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.
  • En caso de que las uses, evaluar la eficiencia de tu medicación para controlar angina de pecho e isquemia.

 

ivan drago

 

Leer más

Depresión Post-Ironman. ¿Mito o realidad?

Depresion post Ironman

La relación entre ejercicio y psicología ha estado presente desde tiempos inmemoriales. Tanto en el sentido de que nuestro estado psíquico influye en el rendimiento deportivo así como que el simple hecho de hacer ejercicio influye en nuestro estado de ánimo y mental.

En 1899, William James escribió un artículo sobre la importancia del ejercicio físico para “contribuir a nuestra salud mental, serenidad… además de hacernos estar de buen humor y de trato fácil para con las demás personas.” Otros estudios señalan la conexión entre ejercicio y depresión, concluyendo que los pacientes realizando un ejercicio moderado mostraban claros síntomas de mejoría respecto a otros pacientes que no se ejercitaban en absoluto.

Este es un tema que me apasiona ya que en varias ocasiones he notado ese kick que nuestro estado de ánimo nos puede dar a la hora de realizar ejercicio. Algo tan simple como la forma que tengo de pedalear cada mañana cuando voy al trabajo, para mí, es un claro indicador de cómo va a ser mi día.

Los días buenos…:

Hay mañanas que lo primero que hago al montar en la bicicleta es mirar el reloj para ver si puedo batir mi record llegando al trabajo más rápido que nunca (esto ya es un buen síntoma de que mi cuerpo tiene las baterías a tope), las cuestas se vuelven suaves pendientes que hasta disfruto, voy de pie casi todo el trayecto con un desarrollo fuerte sin apenas notarlo, adelanto a muchas otras personas en el camino, intento pegarme a las bicis eléctricas que me pasan volando para aprovechar su rebufo y en general… me encanta mi bicicleta.

Los días no tan buenos…:

Pero hay días que debo lidiar con la otra cara de la moneda; salgo de casa consciente de que será un trayecto largo, cada cuesta que subo parece formar parte de los Alpes suizos, voy más despacio que de costumbre y me pasa hasta la abuela con el niño en la bicicleta. La mayor parte del tiempo me lo paso pensando en formas de electrificar mi bicicleta.

Y todo esto haciendo el mismo trayecto a la misma hora y con la misma bicicleta. ¿A qué se debe esta diferencia? A lo que me dice mi cabeza y a la manera en que se han alineado las neuronas esa mañana.

Está claro que la mente tiene un enorme efecto en el rendimiento deportivo.

Os quiero mostrar un artículo muy interesante que he encontrado por internet sobre un tipo de depresión que va asociada a la consecución de un logro importante en el que hemos puesto mucho empeño durante un largo periodo de tiempo. Se le conoce como la depresión “Post-Ironman” pero se podría extrapolar a otras facetas o eventos de nuestra vida.

Leer más