Eternamente envidiada por su clima cálido casi cualquier día del año, sus playas paradisiacas de aguas azul transparente y un relieve que recuerda a la misma isla de Kona en Hawaii, Mallorca es destino frecuente de muchos «training camps» a los que acuden triatletas de todas partes del mundo.
Por desgracia, vimos recientemente como el Ironman Mallorca era cancelado casi sin explicaciones, posiblemente debido al abandono de su patrocinador principal: Thomas Cook
Pero su hermano menor, este 70.3, parece que seguirá presente en el calendario (al menos durante 2018) ya que han conseguido atraer un nuevo «mecenas»: Nirvana que es otro operador de viajes organizados.
Las medusas del mar mediterráneo no amedrentaron a Carlos ni a Aitor que acudieron a la isla para probarse en esta temprana prueba en el calendario y dar un salto de calidad en su preparación de cara a sus objetivos principales de esta temporada.
Os dejo a continuación con el relato de Carlos bajo unas condiciones de calor casi extremas.
Ironman 70.3 Mallorca 2017
¡Menudo calor! Pero vamos al lio.
Siempre antes de empezar una crónica me asaltan mil y una dudas, casi más que al preparar un 70.3 pero vamos a ir despacito y con buena letra e intentar estructurar esto. El problema es que hay tanto que contar que ya os aviso que me voy a liar fijo.
Preparativos – Previa del partido – ¿Cómo llegué aquí?
Ha sido una pretemporada movidita con muchos cambios:
- Entrenador y por lo tanto de plan de entrenamiento.
- Equipo o club.
- Bicicleta.
- Patrocinadores.
Y si no llega a ser por los médicos casi tengo que cambiar también de pulmones.
Hay mucho que contar pero centrémonos en el 70.3
Había dos cosas principales en las que me quería centrar.
Una eran las condiciones de carrera ya que sabía que iba a hacer calorcito.
La segunda era mi propia condición física, ya que debido a una larga enfermedad al principio de la temporada, pude empezar a entrenar en condiciones a finales de marzo teniendo que cancelar a última hora una prueba sprint en Wallisellen y la Strade Bianche.
Pero como uno de los puntos fuertes de la temporada, el Ironman 70.3 de Suiza (Rapperswill), se estaba acercando en el calendario, pues al menos había que intentarlo como un ensayo general para comprobar mi estado de forma.
No tenía dudas de que debía basar mi estrategia de carrera en el calor que íbamos a pasar por lo que cobraba especial importancia la hidratación, los geles, la bebida isotónica, esponjas y demás.
Tras largas conversaciones con César, mi entrenador, decidimos que lo mejor era llevar los geles disueltos en agua en la botella de los acoples y agua normal en el porta botellas de cuadro.
Con este calor, el tomarte un gel podría ser como meterte una cucharada de melaza recién hecha (rico, rico) y como consecuencia de ello el tiempo que me pasaría en el WC podía ser gracioso también.
La solución fue poner agua fresquita y hacer la mezcla con los geles el mismo día de la carrera y así algo de frio se conserva. Aunque la próxima vez usaré una botella térmica.
Además de este bidón en los acoples, decidí instalar dos porta botellas más en el cuadro, uno para isotónico y otro para el bote de herramientas.
Mejor esta opción que llevarlos detrás del sillín, que no merece la pena en media distancia salvo en carreras en las que necesites la misma hidratación que un besugo con resaca.
Que te cuenten lo que quieran, que si botellas aero, que si los vatios que pierdes con las botellas en el cuadro y no detrás, etc… pero si no eres de los que una diferencia de un par de minutos en un Ironman puede suponer clasificarse para Kona o no, esto no merece la pena.
El no tener que cambiar la posición en la bicicleta mientras coges el bote, el no tener que levantarse y poder seguir acoplado sí que cambia un huevo. Tanto en seguridad (no tienes que hacer un escorzo para tomar los bidones de detrás del sillín) como en tiempo (no te pega el viento en el pecho al levantarte).
No diré que me di cuenta de este detalle y decidí hacer lo propio después de ver una foto de Emilio Martin en su Instagram con su Stevens Gran trofeo (prima de cuadro de mi bici «Berta») con los dos bidones en el cuadro, asi que si a él no le importa, a mí menos.
Tenía pensado aplicar protección solar en forma de spray en la T1 y en la T2. Das una capa rápida en la transición y andando, se ahorra tiempo ya que si es en crema la hay que repartir.
Si veis la foto más tarde os daréis cuenta que hubo cambio de planes y use la de un alemán que se sentó a mi lado en la T1 por lo que tuve que repartirla un poco como pude cuando estaba ya encima de la bici.
Otro punto a destacar en los preparativos anteriores al 70.3 es la alimentación, sobre todo el alimento sólido.
Suelo tomar exclusivamiente alimento líquido en el sector de bicicleta, ya sea por costumbre o porque no me entra nada sólido, pero en este caso metí una barrita en el maillot por si las moscas. Mejor prevenir que curar.
Metiendo el casco en la bolsa de la T1, me di cuenta de que junto a las zapatillas y toda la ropa para la bici hace que parezca que te mudas de país o que te vas a dormir debajo de un puente.
También metí otro par de gafas en la bolsa de la T2 por si acaso pero intento dejar solamente lo mínimo: maillot con la barrita y los guantes dentro de los bolsillos ya, zapatillas, braga para el cuello, gorra de ciclismo «La Casera«, gafas, toalla y andando.
Que el tiempo perdido sea el que tardes en quitarte el neopreno y no las mil movidas que tienes dentro de la bolsa.
“Pero al final tu bolsa se parece al neceser de una princesa. No al princeseo en la zona de transicion. #freeprincessing. Me estoy viniendo arriba…”
Era gracioso el comparar ambas bolsas. La de la T1 estaba petada no, petadísima mientras que en la T2 había unas gafas, las zapatillas y la crema solar (y dos de esas cosas no suelen estar ahí normalmente).
«DIA DE CARRERA, GOOOOOOOD MORNING MALLORCA»
Con un gran respeto a las medusas, que solamente pudimos aplacar comprando una fuerte pomada para las picaduras (no para evitarlas, sino para tratarlas después), tomamos rumbo a Alcudia donde estaba situada la salida.
La cantidad de gente que había allí era para fliparlo. Creo que la organizacion dijo cerca de 3500-4000 personas y la zona de transición era larga, pero laaaaaaaarga.
Obviamente, en los primeros puestos estaban Adreas Ritz, Nadal y Blanchart y junto a sus nombres estaban sus bicicletones.
Nos dirigimos a nuestra posición e inflamos un poco las ruedas con una bomba ajena ya que nos habíamos olvidado la nuestra en casa, un error grave si tenemos en cuenta que el día anterior decidimos deshinchar ligeramente las ruedas ya que la zona de transición era playa dura y solanera, e igual había que bajar la presión para que no petaran con el calor.
Decidimos dejar las bolsas en sus respectivos lugares y encaminarnos con el neopreno ya medio pueso hacia la línea de salida para calentar y nadar un poco.
La salida fue “Rolling Start”.
Había más del doble de participantes que en Rapperswil y entre los nervios que tenía y la música de AC/DC con su “Thunderstruck” pues me entró un subidón que igual empecé este 70.3 con 100 pulsaciones por minuto.
Me pongo en mi cola, acorde al tiempo previsto para mi natación, 35-40 minutos y a esperar mientras avanzan los nadadores más rápidos que están delante mía.
Cuando el grupo anterior estaba ya casi al final decido colarme y ponerme en la salida de los de de 30-35′ porque estaba cansado de esperar y notaba que hacia calorcito ya dentro del neopreno.
NATACIÓN (70.3 Mallorca):
El nerviosismo que tenía encima se apaciguó al ver la pancarta de mi novia con un cartel que ponía “CARLOS!” y el símbolo de Spiderman.
La saludé y empecé a dirigirme a la rampa de salida.
El agua no cubría casi nada, creo que hice unos 100 metros corriendo o a saltitos ya en el agua. Además, como había tantos participantes, el suelo estaba removido y creo que había algo de fango o algas porque olía “con fundamento”.
Me puse manos (y pies) a la obra y a nadar.
Desconecté y me dije a mí mismo que en los entrenamientos de César normalmente me marca 2000 metros o incluso más así que tú a tu bola que en cuanto acabes de nadar habremos acabado esto ya.
Aguas claras, mazo de peña y yo centrado en mi respiración.
Tuve un par de problemas ya que en dos ocasiones cuando fui a respirar, uno de al lado chapoteó y me trague una bocanada de agua de mar.
“Al menos eso que ahorro en isotónico”, pensé
Sobre la mitad del recorrido me sorprendí de lo cómodo que nadaba y la poca gente que había a mi alrededor… hasta que vi el bote de la organizacion pitándome y señalándome que estaba a hacer puñetas y que volviera al grupo.
Esto hizo que recorriese 200 mts más, se puede ver en el strava perfectamente que hay una zona que me voy hacia el exterior.
De todas maneras, pude nadar agusto y sin sobresaltos, ritmo constante y sin tener que detenerme.
Al final paré el crono en 37′ que estaba dentro de mis previsiones ya que pensaba en bajar de 40′ pero era con neopreno y en el mar, que quieras que no, eso acelera la cosa.
He de decir que he mejorado en la natacion, no significa que sea bueno, sino que peor no soy.
Obviamente sigo sin adaptarme al neopreno ni estar agusto dentro de él, no se si es el neopreno o yo, pero tenemos que pasar más tiempo juntos.
Entro en la zona de transición.
Salimos corriendo para las bolsas, una manga fuera, otra manga fuera, pasamos los fotógrafos y llegamos a la zona de las bolsas.
Me dirijo a la mía y veo que el número no es el correcto, ah vale!, que la mía está al principio de la fila… pues tampoco.
No me había aprendido donde estaba mi bolsa y tuve que ir por dos corredores buscando números, esto me hizo perder un minuto y algo porque ya llegué a mi bolsa acelerado.
Me siento, saco las cosas de la bolsa y sigo el orden preestablecido que traía ya pensado desde casa:
El maillot con una barrita, las gafas de sol y los guantes ya metidos en el bolsillo, braga para el cuello, gorra de La Casera (no salga de casa sin ella), casco, ahora terminamos de sacar el neopreno, calcetines, zapatillas de la bici y crema solar.
Como había tenido problemas al quitarme el neopreno, no encontraba la crema solar por los nervios y use una que tenía un alemán a mi derecha (llamémosle Hans).
Pero con las prisas solo apreté el bote y dije… ahí se queda (la expresión mas fidedigna seria “a tomar por culo”), chorretón y ya me lo extenderé más adelante.
Como ya dije anteriormente, la zona de transición del 70.3 Mallorca es larga, pero laaaaarga.
¡Al pillar mi bici había casi más atasco que el día anterior para dejarla en transición!
Salgo de la T1 con mi bici, cruzo la alfombra azul y a darle. Mi novia me comento que muchísima gente tuvo problemas con la cadena al empezar, nosotros evitamos de dos formas;
- La primera es dejar la bicicleta en una marcha intermedia de modo que al subirte puedas dar una primera pedalada aprovechando el peso de tu cuerpo, pero no demasiado blando ya que hay mayor riesgo de que se te salga la cadena.
- La segunda consiste en cuidar tu equipo. Nosotros tenemos la suerte de disponer de un gurú de la mecánica al cual acudimos con ofrendas, sacrificios, ruegos y preguntas antes de cada competición, este señor es un chamán cántabro llamado Angel Hess.
He de destacar que para la próxima vez pondré el casco y las gafas de sol encima de la bici para facilitar la tarea de sacar el resto de cosas de la bolsa. Cuanto menos material, mejor.
Las zapas en media distancia me las pongo en la transición (no encima de la bici) y siempre uso calcetines ya que la diferencia competitiva de 5 segundos que es lo que se tarda no merece la pena en mi caso.
BICICLETA (70.3 Mallorca):
Esta era la parte que mejor llevaba.
Esta semana nos habíamos metido algunos kilómetros por la isla a modo de acondicionamiento y por conocer parte del recorrido.
Ya sabía que no debía tener miedo al perfil, a pesar de que tiene el mismo desnivel que Rapperswil pero tiene una subida larga y cansina que con el calorazo que pegaba igual se complicaba también debido a ir con Berta (bici de triatlón).
La primera parte fui dándole estopa a los zapatos nuevos de Berta, las nuevas Swiss Side perfil 80 con las que me había hecho para la ocasión. Estuve rodando a unos 40-42 km/h hasta que llegó la subida “Coll de Femenia”, en la cual me puse el mono de trabajo y a currar.
Empecé la subida con un desarrollo en el que iba un poco alegre de pie, subí una más y me puse a darle durante varios kms de subida.
Una cuesta de pie y suaviza un poco… pin pan, pin pan, con el impulso que llevas aprovechas para bajar de marcha y te sientas un poco. Vuelves a subir de marcha, te levantas y repites.
Todo esto hasta que llegas a la cima. Al final fueron unos 30 minutos de subida que se hizo entretenida, aunque tuve problemas con la hidratación.
Antes de la carrera había elegido el disolver los geles en agua y ponerlo en la botella que llevo entre los acoples.
La relación de 1gr/kg/hora funciona bien y me salieron aproximadamente 180gr de carbohidratos en la botella disueltos en agua. Pero tuve un fallo.
Había habilitado un segundo porta botellas en el cuadro para hidratarme algo más debido al intenso calor y todavía no entiendo por qué, pero puse isotónico en vez de agua. Esto fue un fallo grande que no voy a volver a repetir ya que el mezclar los geles disueltos con el iso me generaba una sed que obviamente no podía calmar por mucho que bebiese.
Necesitaba agua.
Incluso vi que se me estaba formando ese barrillo en los labios cuando tienes mucha sed.
Primer punto de avituallamiento a unos 5kms de coronar el puerto, botella de iso a la mierda, agüita fresca para la saca y a beber a traguitos.
El trayecto de este 70.3 era un poco tocapelotas (pero dire rompepiernas para fliparme un poco), subidita, bajada, subitita, bajada… hasta que llega la bajada tocha y bastantante técnica con rectas y curvas de 180º. Tengo que mirar el strava para mirar la distancia.
Después de acabar la bajada es cuando uno se quita el traje de obrero y se pone el de pirata con el machete en la boca y a darle zapatilla como antes.
Cuando me quedaban unos 10-15 kms para la T2, recordé que César (mi entrenador o “El Patrón”) me dijo que soltara el pie un poco ya que si forzaba demasiado luego podría petar en la media maratón.
Eso hice, seguí su consejo y al final bajé mi media a 30-35 kmh aunque peté igualmente en la carrera.
Llego a la segunda transición.
Me descalzo, me bajo y a correr con Berta por la alfombra azul.
Dejo bici, pillo bolsa, calcetines, zapatillas, pegote de crema, dejo casco y salgo corriendo.
2 minutos 30 segundos creo recordar. Si quereis comprobar mis datos con exactitud, tiempo y distancia… echad un ojo al strava que para eso está.
CARRERA (70.3 Mallorca):
Cuando llevo ya unos 2 kms me doy cuenta de que se me ha olvidado quitarme el malliot de la bici asi que habrá que correr con él puesto.
Casi mejor ya que si me lo hubiese quitado, con el solazo que hacía, en 5 minutos estaría con quemaduras de tercer grado asi que pasé del tema y me concentré en la carrera.
Tal y como me pasa a menudo, me flipo.
Eso significa que los primeros kilómetros me creo que vengo del mismo Nairobi capital en vez de un pueblo de Toledo y me doy zapatilla, nunca mejor dicho.
Primeros kilómetros a 5 hasta que me doy cuenta de qué va el rollo y bajo a 5:20… 5:25… 5:30… esto va a ser gracioso.
Voy viendo a Aitor que al parecer no lo esta pasando mejor que yo pero sigue luchando todavía. Al parecer tuvo unos problemas intestinales que le dieron guerra durante la carrera.
Me encuentro con un chaval de Madrid bastante majo que me dice que tiene pensado ir a 5:40 y hacerlo en menos de 2 horas… lo compro y nos ponemos a hacer la media a ese ritmo, charlando de la vida, nuestros triunfos y animándonos de vez en cuando durante la dos horas que tenemos delante.
La carrera es aburrida, sol y asfalto, sombra la justa y recta, no rectas sino recta.
Una recta enoooorme de varios kms al lado de los chiringuitos y a pleno sol.
La sensacion de ver a la gente poniéndose fina de pizza y cervecita y tú pasándolas putas no se lo deseo a nadie.
Y encima animándote con la boca llena, manda huevos!
Todo ese plan está cojonudo si tus piernas piensan lo mismo que tú, lo cual no fue el caso. El tio del mazo se presento sobre el kilometro 17 diciéndome que naranjas de la china y que estaba en reserva ya.
Le digo al chaval que tire ya sobre el kilometro 19 porque las piernas estaban bloqueadas y empezada a tener dolor en el tendón izquierdo, un cuadro vamos.
El último kilómetro se me hace eterno pero, obviamente para el show, esprinto en los últimos metros… pero ni eso xDDD.
Voy en visión túnel ya casi ni veo la alfombra roja, tanto que no siento ni a mi novia desgallitándose en la última curva.
- Tiempo de la media maratón al final: 2 horas 01 min
- Tiempo final total del 70.3 Mallorca: 5 horas 41 minutos.
Siguiente parada Rapperswill 70.3
Enhorabuena Carlos! La crónica además de muy amena es para leerla con papel y lápiz y tomar buena nota. Muchas gracias.
Y Mallorca para ponerlo en el calendario 2018 …
La verdad es que este medio es una «excusa» perfecta para darte una semana de vacaciones en la isla.
Descansar tranquilamente en la playa tras haber terminado tiene que ser una maravilla.
Eso sí, prepárate para el calor y las medusas 🙂
Gracias Fran!
El medio de Mallorca no falta en mi calendario. Lo he hecho ya 3 veces y no creo que me lo pierda el año que viene.
Buen tiempo y un entorno de miedo no los encuentras en cualquier IM.