
extremo
Del lat. extrēmus.
-
- (adj.) Que sobrepasa cierto límite normal o adecuado.
- (adj.) Punto último o grado máximo al que se puede llegar en algo.
Para la mayoría de la gente, la idea de competir en un triatlón en la distancia Ironman suena (al menos de entrada) como algo totalmente inalcanzable.
Una prueba formada por nada más y nada menos que 3,86 km de natación, 180 km en bicicleta y 42,2 km de carrera a pie y está considerado como uno de los eventos de un día más exigentes que existen.
Es cierto que algunos de los triatletas especializados en esta distancia son profesionales pero muchos otros no lo son. Son gente normal con vidas normales que han decidido hacer de su visión una realidad.
Nunca olvidaré la primera vez que tuve la oportunidad de presenciar en persona uno de estos eventos, me quedé literalmente pegado a la valla, hipnotizado mientras veía como de esos triatletas anónimos que no saldrían en las noticias al día siguiente colgaba su bicicleta en la T2 y se preparaban para correr una maratón, más de uno con lágrimas en los ojos.
Este mismo día me di cuenta de que este deporte encierra algo más que yo entonces no alcanzaba a comprender y que a veces en el deporte, tiene mucho más mérito el último que cruza la línea de meta que el primero.
He tenido la fortuna de cruzarme recientemente con uno de esos para mí héroes anónimos que a pesar de vivir a muchos kilómetros de distancia el uno del otro y de no haber tenido la oportunidad de conocernos en persona (todavía) se mostró muy entusiasmado desde el primer momento en que le propuse esta entrevista y no dudó en prestarme uno de nuestros bienes más preciados. Tiempo.
Su nombre es Gonzalo Marchena, de Barcelona y en gran parte responsable del buen hacer del blog Triatletas en Red por el que no podéis dejar de pasaros puesto que es un referente en este deporte con un número cercano de 4’500 visitantes diarios y un estilo de entradas cortas, amenas y de lectura fácil que abarcan todos los temas de interés para cualquier triatleta. Totalmente recomendado.
No os voy a entretener más con mis opiniones ya que en esta entrada son las suyas las que cuentan, y mucho.
Pasamos a la entrevista.
-
¿Cuándo y cómo empezastéis con el blog?
Pues arrancamos el proyecto en 2012 como una broma junto a dos grandes amigos y triatletas como son Ferran Fresquet y Jose Trejo. Jose me propuso iniciar un espacio web dónde recopilar información y decidimos formar triatletasenred.com como un entorno colaborativo de deportistas que tenían muchos conocimientos y experiencias a compartir. Esa semilla creció y evolucionó hasta convertirse en lo que hoy es, con un equipo consolidado de colaboradores que, por suerte, crece en cantidad y calidad sin dejar nunca la humildad y la pasión con la que todo arrancó delante de una cerveza.
-
¿En qué año y dónde debutaste en esto del triatlón?
Pues en realidad yo arranqué con el duatlón de montaña en 2005 con una clara motivación que era la de comer butifarra que era el premio del evento. Y a pesar de hacerla con una Btt que pesaba más de 22kg y llegar de los últimos la disfruté muchísimo y conocí un ambiente espectacular del que ya no me he apartado. Mis amigos duatletas me empujaron a hacer el primer tri en 2007 y hasta la fecha.
-
¿Desde entonces, cuánto tiempo tardaste en participar en tu primer Ironman?
Pues creo que lo necesario para disfrutarlo. De hecho el primer asalto fue en 2013. No tuve prisa ya que soy de los que cree firmemente que hay que seguir una evolución y disfrutar de cada una de las distancias. Cada distancia tiene su complejidad y tengo muchísimo respeto a la Larga Distancia.
-
Hay gente que empieza cargada de ilusión y hacen su debut en el deporte en un triatlón en la distancia Ironman saltándose todas las categorias intermedias. ¿Crees que esto es un error?
No soy nadie para tildarlo de error, creo que cada cual escoge su camino y es respetable. Yo no cambio mi proceso de degustar cada una de las distancias y disfrutarlas. Yo lo he vivido así pero creo que criticar otras opciones está fuera de lugar.
-
Cuando empiezas, sueles ver la larga distancia como una hazaña imposible de alcanzar. ¿Cuál fue la chispa que te aportó esa motivación extra para inscribirte en un reto tan grande como es un Ironman?
Pues está claro que somos animales de manada y en la mía hay mucho enfermo del triatlón y de Ironman en particular. Al final te contagias. De otro lado, actualmente vivo de la comunicación y del triatlón y vivirlo desde dentro me parece que me da un plus profesional aunque en realidad es una excusa maravillosa para practicar este deporte.
-
¿Cuál es la mayor alegría que recuerdas en esto del triatlón?
Pues son tantas que no se si quedarme con alguna. El triatlón me ha dado mi actual círculo de amigos y una profesión. Como entenderás es dificil buscar un momento concreto.
-
¿Y tu mayor decepción o desilusión?
Pues en 2012 no logré completar el Challenge Barcelona por un despiste monumental en el recorrido de bici. Me fastidió mucho retirarme pero había recortado 4 km en el circuito de bici haciendo un giro en la rotonda que no tocaba. Ahora me río pero en el momento lo pase mal.
-
¿Crees que tu mejor marca está aún por llegar?
Eso espero porque las actuales son muy malas (jajaja).
-
Es muy común el llegar al triatlón tras un pasado muy ligado a una de las tres disciplinas. ¿Has practicado de manera intensiva alguno de los tres deportes en el pasado?
Pues sinceramente no. Desde pequeño he ido en bici y siempre he tenido debilidad por la Btt pero jamás competí en ninguna de las disciplinas con anterioridad.
-
¿Cuál de las tres disciplina es la que más sufres? ¿y la que más te gusta?
Pues la verdad es que con la experiencia, aunque poca, he aprendido a disfrutar las tres aunque como un alto porcentaje de los triatletas populares la bici es lo más agradecido.
-
¿Contando todas tus participaciones en eventos deportivos, ¿Cuántas pruebas sueles incluir en tu calendario anual?
Soy de los que se pone muchos dorsales. Quizás más de los recomendables pero no puedo evitarlo. Me encanta la sensación y el ambiente de las pruebas. Fácilmente te diría que entre 20 y 30 pruebas entre todas.
-
¿En cuáles de estas categorías has participado en los últimos tres años: super-sprint, sprint, olímpico, 70.3 o Ironman?
¡En todas! Soy así de egoísta
-
Si tuvieses que escoger una distancia como tu favorita, ¿con cuál te quedas?
La distancia 70.3 sin dudarlo. Te permite entrenar con calidad, competir a ritmos altos y te deja tiempo para ir a tomar algo con los amigos.
-
¿Es posible compaginar familia, trabajo y triatlón? ¿Algún consejo para ello?
Yo tengo dos hijas (Martina y Ona) y es posible siempre y cuando cuentes con apoyo de la familia. En mi caso Mónica soporta mi pasión y lo hace un poco más fácil. Mi consejo es, siempre que sea posible, no restar tiempo a la familia. Madrugar, sacrificar la hora de la comida y renunciar a las siestas son opciones que muchos hemos utilizado.
-
Nos guste o no, el triatlón está de moda. ¿Crees que ha cambiado mucho el deporte debido a ello?, ¿Para mejor o para peor?
El deporte es el mismo. Su práctica ha variado, especialmente en la media y larga distancia. Hay demasiada fiebre de marquitis y para algunos compartir su marca o su reto en redes sociales es el objetivo por encima del propio deporte. Creo que el crecimiento es positivo para nuestro deporte pero se ha perdido un poco el respeto a las distancias en pro de las apariencias. Lo importante es ser selectivo y quedarte con lo que realmente te importa.
-
¿Te ves corriendo, nadando y pedaleando dentro de diez años?
¡Por supuesto! Mi objetivo es Kona en el grupo de Edad 70-74 (no es broma )
-
Danos un consejo para alguien que esté preparando su primer triatlón.
Que no escuchen mi consejo y que busquen los conocimientos de un verdadero experto. En Triatletas en Red encontrarán artículos de verdaderos profesionales.

-
¿Y para alguien que esté pensando en hacer el salto a la distancia Ironman?
Pues lo mismo. Asesorarse por un profesional con un trato personalizado. Cada caso es un mundo y no todo vale para todos y menos en deportes de resistencia.
-
¿Cuántas horas por semana entrenas cuando te preparas para un Ironman?
Pues en el último ataque a Ironman, en Mallorca, entrené bajo las ordenes de Alvaro Rancé. Su método se basa más en calidad que en volumen y te prometo que ninguna semana hice más de 14 horas.
-
¿Ves alguna aplicación en la vida a toda esa disciplina y fuerza de voluntad que se asocia a este deporte sobre todo en las largas distancias?
¡Por supuesto! El deporte de resistencia tiene unos valores implícitos exportables a las situaciones del día a día. Constancia, trabajo, humildad, sacrificio…en mi caso son valores que intento cultivar en el deporte y en la vida.
-
¿Qué pasa por tu cabeza en el kilómetro 30 de la maratón durante un Ironman?
Pues si te soy sincero no lo sé. No suelo variar mi concentración por ese tipo de detalles. Durante toda la carrera intento estar atento a estímulos positivos del entorno y si me vengo abajo tengo mi truco mental para remontar.
-
¿Tienes algún reto en mente y para el que te estés preparando ahora mismo?
Mi reto hoy por hoy es más profesional que deportivo pero intentaré completar el Ironman Copenhaguen a mediados de Agosto.
-
¿Cuál o cuáles son tus motivaciones personales para seguir en este deporte?
Pues seguir en la pomada, compartir entrenos y batallitas con mis amigos y seguir viendo crecer este deporte desde dentro.
-
¿Algún libro que te haya resultado de especial ayuda?
¡Pues si! Tengo un manual de autoescuela que me viene de lujo para la rueda delantera de la bici cuando hago rodillo. Perdí la base y este tiene la medida perfecta 😉
-
¿Hay algo más que no haya preguntado y que te gustaría aclarar?
En 20 preguntas creo que me lo has sacado todo y más Diego. Agradecido por pensar en mí para tu proyecto. ¡Seguro que lo veremos crecer!

Quiero agradecer a Gonzalo una vez más su apoyo y el tiempo que se ha tomado para responder las 25 preguntas que le propuse, abusando un tanto de la confianza que me dio desde el principio.
Estoy seguro de que estas entrevistas son de gran utilidad para muchos triatletas con menos kilómetros recorridos ya que representan una realidad mucho más cercana a la nuestra que la de los profesionales que viven por y para entrenar, sin meter en la ecuación otros factores que nos afectan a todos como pueden ser el trabajo, el tiempo disponible para entrenar, la familia, etc…
Mil gracias Gonzalo, espero que tu plan de futuro vaya como mereces y podamos repetir esta entrevista tras verte cruzar la línea de meta en el Ironman Hawaii – Kona 2045.