
Os presento un listado que a mí me ha dado muchas horas de entretenimiento.
Se trata de varios documentales y alguna película con la bicicleta o el ciclismo como tema fundamental para que podáis vosotros opinar y pasar una buena tarde de manta y sofá.
No están ordenados siguiendo ningún criterio en particular.
1.- The greatest show on earth. The 1974 Giro d’Italia (1975)

VALORACIÓN:

Es un documental de 75 min del director alemán Michael Pfleghar, que hoy en día se puede encontrar fácilmente en Youtube. Es considerado como una de las joyas cinematográficas sobre este deporte, rodado ya hace más de 40 años.
En este enlace encontrarás el documental al completo.
Esta obra nos muestra el mundo del ciclismo desde dentro, el sufrimiento de los ciclistas, las visicitudes de los organizadores o la adoración de los tifosi italianos tal y como la ven los corredores.
Se dedica a seguir el Giro de 1974 desde su comienzo, con la habitual bendición papal, y te mete de lleno en la encarnizada lucha por el maillot rosa entre Gimondi, Eddy Merckx y el español Fuente que venía de ganar la Vuelta a España unas semanas antes.
Una lucha que se resolverá al final por unos míseros 12 segundos.
Me resultó muy agradable, sencillo de ver y me hizo extrañar mucho esa época en la que el ciclismo estaba libre de pinganillos, potenciómetros o las «ganancias marginales» del equipo Sky.
Sobre el minuto 22 del documental, se ve como un ciclista abre una botella de agua de cristal (con chapa) usando la potencia de su bicicleta mientras rueda en el pelotón. Como he dicho, eran otros tiempos…
También lo puedes encontrar (en Youtube) dividido en varias partes de unos 10-15 minutos, lo que me facilitó mucho el verlo mientras estaba en el rodillo.
.
2.- The Barkley Marathons: The Race That Eats Its Young (2014)
VALORACIÓN:

Brutal. Este documental me ha encantado y no le doy más nota porque no creo que la perfección del 10 exista en ninguna escala.
Hasta le he dedicado una entrada exclusiva que puedes ver en este enlace: Los locos de Barkley
Tienes razón si estás pensando que un documental sobre Barkley no tiene nada que ver con el ciclismo como el título de esta entrada sugiere, pero me pareció tan bueno que decidí colarlo en este listado igualmente.
Y es que da igual por donde lo mires, el Maratón de Barkley es un evento único en el mundo y para nada comparable a las carreras que has conocido hasta ahora:
- En caso de ser aceptado, te lo comunicarán mediante una carta de condolencias.
- Su cuota de incripción es de 1,60 dólares y si es tu primera participación en este infierno deberás llevar una matrícula de tu ciudad de origen.
- Cada vez que alguien consigue terminarlo, cosa que no ocurre muy a menudo, se cambia el recorrido por completo.
- Solamente se permite llevar un mapa y una brújula. GPS o altímetros están prohibidos.
- Más de 160 km y más de 18.000 m de ascensión vertical (equivalente a subir y bajar dos veces el Everest).
Y te preguntarás de donde salió toda esta locura.
Pues su creador, Gary «Lazarus Lake» Cantrell (Laz), se inspiró en la famosa fuga del asesino de Martin Luther King, James Earl Ray en 1977.
Se escapó de la penitenciaría de Brushy Mountain y estuvo fugado durante 55 horas poniendo en jaque a las autoridades locales y nacionales que desplegaron un dispositivo de búsqueda sin precedentes hasta la fecha.
Tras 55 horas de frenética búsqueda, fue encontrado a solamente 13 km del presidio de donde se había escapado.
Laz, que por aquel entonces era un ávido corredor de trails, dijo que en 55 horas él habría podido recorrer al menos 100 millas (160 km) dando lugar a la creación de una de las pruebas más duras del planeta, el Maratón de Barkley.
Este gran documental hace un exhaustivo seguimiento de casi todos los participantes de la edición de 2012, en especial a aquellos que llegaron más lejos.
Se centra bastante en Laz, uno de sus creadores y el que mantiene con vida el evento. Te darás cuenta de que detrás de esa apariencia de redneck de la América profunda se esconde una persona sumamente interesante, culta y a quien merece la pena escuchar. A mí es algo que me ha sorprendido.
Incluye varias entrevistas a alguno de los escasos finalistas que con el tiempo, se han convertido en habituales del campamento, siempre presentes en cada edición del Maraton de Barkley.
Desde su primera edición en 1986, lo han intentado 1.070 corredores y solamente han conseguido terminarlo 13 de ellos.
Te lo recomiendo encarecidamente.
3.- Breaking away (El Relevo) (1979)
.

VALORACIÓN:

No es una película de ciclismo propiamente dicha pero sí que la bicicleta tiene un papel principal en ella.
Sus protagonistas son un grupo de cuatro amigos de una pequeña ciudad de Indiana que se encuentran en un momento clave para su futuro. Recién salidos del instituto, deben dar el complicado paso que enlaza la adolescencia con la edad adulta.
Una película que te hace darte cuenta del paso inexorable del tiempo y como el convertirse en adulto implica el empezar a ser consciente de muchas cosas que preferirías seguir ignorando.
Me gustó mucho el personaje de Dave (interpretado por Dennis Christopher) que vive obsesionado por las bicicletas y es el único que parece tener claro su futuro: quiere ser ciclista profesional.
Lleva su pasión hasta tal extremo que va por la vida finjiendo ser italiano, de donde venían los grandes campeones por aquel entonces. Las discusiones con su padre por tal motivo son de lo mejorcito de la película.
Una película que se deja ver muy bien, fresca y que me dejó una sonrisa en los labios. La recomiendo al 100%.
4.- The flying Scotsman (El escocés volador) (2006)

VALORACIÓN:

Tengo que decir que me apasiona bastante el personaje de Graeme Obree pero esta película me ha decepcionado un poco.
Quizás el mayor logro de Obree fue el de batir el record de la hora dos veces, sin ser profesional, siendo solamente un ciclista amateur.
Con tendencia a la depresión y un carácter casi autodestructivo (acumula ya en su haber tres intentos de suicidio), construyó su bicicleta usando las piezas de una vieja lavadora de la que saca el eje del pedalier que es mucho más estrecho que cualquier opción que había o hay en el mercado.
Su creación sería conocida como The Old Faithful.

Más adelante, a punto de intentar el record de la hora, la marca Specialized le fabrica una copia exacta de su Old Faithful pero con tan mal resultado que se parte y Obree vuelve a su creación original, a la que no renunciará ya durante toda su carrera.
Este episodio con Specialized fue el inicio de una larga relación de odio y resentimiento entre Obree y la marca americana.
Fue un auténtico innovador para su tiempo, adoptando una postura nada convencional sobre la bicicleta, que más tarde sería prohibida por la UCI, y muchos dudan de si su mejor faceta era la de ciclista o la de inventor visionario.
Fue muy sonada su encarnizada rivalidad con Chris Boardman, su gran tendencia a la depresión y su obsesión por el record de la hora en una época en la que no era más que el sueño de un puñado de locos.
Su versión original, en inglés, se puede encontrar al completo en Youtube.
Me gustó mucho el libro que escribe el propio Obree y hace escasas semanas terminé también el libro que escribió la que era su mujer por entonces, Anne Obree, con el título de Mrs. Flying Scotsman cuya versión para Kindle se encuentra en Amazon por algo más de 3 euros y medio. Da una visión muy diferente de Graeme y es bastante crudo cuando habla de su depresión.
Desde luego, y esto hay que reconocérselo a Anne, no ha podido ser nada fácil convivir con Graeme.
Si tengo que darte un consejo sería que te olvides de esta película pero que leas el libro de Obree.
Como curiosidad, decir que cuando Miguel Induráin batió el record de la hora, se lo quitó a Graeme Obree.
5.- A Sunday in Hell: Paris-Roubaix (1977)

VALORACIÓN:

Documental danés de casi dos horas sobre la Paris-Roubaix de 1976. Una carrera que es un incono entre las clásicas de primavera con sus 273 km de tormento por el pavés y que siempre nos ha dejado imágenes imborrables como la de un jovencito Greg Lemond exausto tras cruzar la línea de meta.

Este documental muestra muy bien la adoración y respeto que muestran los espectadores franceses por los ciclistas y por estas carreras que son auténticos monumentos al ciclismo.
Va alternando entre varias cámaras, situadas en las cunetas de las endiabladas carreteras de pavés, entre los espectadores y otras a bordo de las motos que hacen lo que pueden para moverse entre el polvo.
Resulta curioso el ver como ha cambiado la retransmisión del ciclismo desde 1976 y en ocasiones, la cámara fija se limita a enfocar un lugar por donde pasa la cabeza de carrera y luego espera hasta que pasa el pelotón mostrando la diferencia real de tiempo. Sin cambiar de plano.
Pasa el líder escapado, 2 minutos de paz viendo al público cruzar la carretera y pasa el pelotón.
Esto sería algo impensable hoy en día donde el tiempo vale oro en televisión y tienen hasta 8 cámaras siguiendo la carrera para elegir el siguiente plano.
Muy recomendable si te gusta el ciclismo en general e imperdible si eres de los que piensa que las carreras de verdad son las de primavera y no las grandes vueltas.
6.- Line of Sight (2012)

VALORACIÓN:

Me fascina la cultura de los mensajeros en bici en América. No tengo claro si son héroes o simplemente locos sobre dos ruedas sin mucho que perder pero es claro que les sobran reflejos y les falta miedo.
Line of Sight no es una película de ciclismo propiamente dicha pero la bicicleta vuelve a ser protagonista. Son 60min de adrenalina pura que verás con el corazón apretado mientras esperas a que se la peguen en el siguiente cruce.
Es tradición el organizar carreras clandestinas en las que estos kamikazes en bicicleta se la juegan para llegar a su destino, con total libertad para elegir la ruta que consideren más rápida.
Estas carreras son el argumento de este documental dirigido por Benny Zenga y protagonizado por Lucas Brunelle.
Este último, un experto mensajero, acopló un par de cámaras a su casco y nos muestra desde dentro lo que es competir en ciudades como Nueva York, Los Angeles, Filadelfia, Mexico, Grecia, Londres o Conpenhagen.
Son diez años de carreras filmadas con sus dos rudimentarias cámaras y que ahora condensa en este documental que podéis ver abajo.
7.- The Program (El ídolo) (2015)

.
VALORACIÓN:

Quizás, si llevas viviendo en una cueva varios años, sin televisión, sin conexión a internet y sin amigos, puede que te sorprenda lo que veas en esta película. En cualquier otro caso, no es más que una vuelta de tuerca más a la misma historia.
La única diferencia es que The Program, a diferencia de la abundante filmografía sobre este tema, no está rodado como un documental, con imágenes reales, sino que el actor Ben Foster se mete en la piel de Armstrong para representar su carrera y en especial su encarnizado enfrentamiento con David Walsh que a la postre precipitaría su ruina.
Si te gusta el tema, se ve bien pero no esperes descubrir nada nuevo. A decir verdad, me gustaron más otras como The Armstrong Lie (La mentira de Lance Armstrong) o Stop at Nothing: the Lance Armstrong Story. Pero he llegado a un punto en el que la temática de Armstrong me aburre un poco ya. Demasiado manoseada la historia.
Y es que prefiero leer un buen libro sobre esto antes que ver cualquier cosa sobre el ex-ciclista de Texas.
Uno de los mayores WTF que he leído jamás fue cuando me enteré de que su protagonista, Ben Foster, se dopó antes de comenzar a rodar esta película con la finalidad de meterse en el papel de Lance… (en fin)
Sí que me sorprendió el gran parecido del actor Jesse Plemons con el personaje que interpreta, Floyd Landis, que hoy en día reconoce ser muy feliz dedicado al comercio de marihuana.

.
8.- Tour de Pharmacy (Ruta adulterada) (2017)

VALORACIÓN:

No le podemos llamar película como tal ya que son apenas 39 minutos pero me resultó bastante divertida.
De hecho, creo que su duración es uno de sus grandes aciertos ya que si tuviese el formato de una película normal, podría llegar a ser cansina.
Su reparto es de lo más variopinto, con Orlando Bloom, John Cena, Lance Armstrong, Mike Tyson o Kevin Bacon entre otros.
La película narra el devenir del (ficticio) Tour de Francia de 1982 en el que todos los corredores menos 5 fueron descalificados por doping antes incluso de tomar la salida.
Esos 5 corredores restantes, serán los protagonistas de esta película, entre los cuales están John Cena en el papel de un ciclista austríaco hipermusculado llamado Gustav Ditters u Orlando Bloom en un personaje extremandamente similar a Marco Pantani.
Mención especial merece el cameo de Lance Armstrong en el que parodia su sanción por doping en una entrevista mal disimulada mientras hace bromas con «tirar de la manta».
Tanto puede provocar risas como llegar a ser ofensivo. A mí me hizo bastante gracia pero puede levantar ampollas.
.
9.- Icarus (Ícaro) – (2017)

VALORACIÓN:

Esta película/documental me pareció increíble.
Algo digno de ver y propagar, que la gente lo conozca. No en vano ganó un Oscar al mejor documental.
Al terminar de verlo no podrás entender como no han habido más consecuencias de toda esta trama de dopaje organizado en Rusia con la cantidad de pruebas que hay.
Su director, Bryan Fogel, empieza el rodaje con la idea de demostrar al mundo lo ineficientes que son los controles antidopaje en el mundo del deporte amateur.
Pretende presentarse e incluso ganar un reconocido evento ciclista amateur de los Estados Unidos mientras se dopa y lo documenta extensamente, contando desde el primer momento que compra las sustancias prohibidas por internet, se inyecta, como pasa todos los controles antidopaje sin problemas y el resultado de esa carrera.
Quiere demostrar al mundo que es posible engañar al sistema con un mínimo de conocimiento de como tu organismo elimina las sustancias dopantes. Algo que está al alcance de cualquier atleta en internet.
Lo que no se imaginaba Bryan es que al poco de comenzar a grabar, se encuentra con un hecho que expone ante sí todo el entramado institucional del dopaje sistemático en Rusia.
Aquí el argumento del documental cambia completamente y emerge la figura de Grigori Ródchenkov, antiguo director del Centro Antidopaje de Moscú (RUSADA).
Prácticamente todo lo que dice Grigori en el documental fue respaldado por el Informe McLaren desarrollado por WADA.
No os cuento mucho más para no entrar en spoilers pero a mí me sorprendió mucho la franqueza de Grigori, lo solo que está ante esa maquinaria o entramado ruso y las pocas cabezas que han rodado desde entonces. Todo se sigue tapando y nunca jamás terminaremos con esta lacra del dopaje.
10.- Pantani: The Accidental Death of a Cyclist (2014)

VALORACIÓN:

Si he de elegir a un ciclista que haya despertado admiración por su forma de correr no dudaría ni un instante: Marco Pantani.
¿Y uno de los mayores misterios del mundo de las dos ruedas? Su muerte.
Uno de los mejores escaladores de la historia, ganador de un Tour y un Giro (ambos en 1998) y 8 etapas en cada una de esas grandes vueltas. Un palmarés que quedó siempre a la sombra de todos sus problemas personales, siempre luchando con la depresión y con las drogas.
Este documental de 1h 36min, dirigido por James Erskine, nos muestra al Pantani más humilde y humano mediante numerosas entrevistas con sus padres, ex-compañeros y directivos que tuvo El Pirata a lo largo de su carrera.
En esta serie de videos más cercanos, alejados de los focos, se aprecia más claramente su frágil personalidad y como cae en una profunda desgracia cuando durante el Giro de 1999 cuando se le detecta un nivel de hematocrito del 53% (la UCI solamente permitía hasta el 50%).
Se dice que este día, en Madonna di Campiglio, antes de abordar la penúltima etapa de un Giro que ya tenía prácticamente ganado, es cuando Marco empieza a morir.
Pantani siempre defendería su inocencia alegando que él jamás dio positivo en un control antidopaje, algo que es correcto ya que un alto nivel de hematocrito en sangre muestra indicios de que ha habido un tratamiento con EPO pero no lo demuestra.
Pero lo que es más cierto aún es que rompió las reglas y tuvo que pagar por ello. Fue el principio del fin para El Pirata.
Por aquel entonces, la sanción era solamente de 15 días sin competir por lo que nadie le privaba de estar en la salida del Tour de Francia unas semanas más tarde pero Pantani no tuvo fuerzas.
Dejó de entrenar, no salía de casa y se vino completamente abajo pensando que todo el mundo dudaría de él a partir de entonces, que todos sus logros pasados y futuros serían puestos en duda.
Es aquí cuando recurrió a la cocaína.
Algo que me decepcionó un poco del documental es que, a pesar del título, apenas toca las circunstancias que rodearon su muerte cuando a día de hoy sigue estando rodeada de misterio. Incluso se ha rumoreado de que la mafia italiana puede estar involucrada.
Y es que Pantani apareció muerto en 2004 en una habitación de un hotel de Rímini llamado Residence Le Rose, en unas circunstancias demasiado similares a las del fallecimiento de su buen amigo el Chava Jiménez, que nos había dejado tan solo un par de meses atrás.
Se quedaba el ciclismo sin escaladores de raza.
En agosto de 2014, la Fiscalía de Rimini volvió a abrir la investigación sobre la muerte de Marco Pantani, aceptando la tesis del abogado de la familia del ciclista, según el cual el ciclista fue golpeado y obligado a beber cocaína diluida en agua.
El 14 de marzo de 2016, un tribunal italiano reconoció oficialmente que el positivo de Pantani en 1999 había sido manipulado por la mafia para controlar y manipular las apuestas deportivas.
Todavía nos queda mucho para saber lo que realmente ocurrió en esa habitación de aquel humilde hotel en Rímini y yo esperaba ver alguna interrogante esclarecida en este documental pero no fue así.
De lo que más me llamó la atención, es el descubrir como una persona tan adorada por la gente en su país natal (es una locura lo de los tifosi), puede transmitir una sensación tan grande de soledad.
Me quedo con las palabras de Maradona al final de la cinta cuando dice que el mayor problema, y toque de atención para todos, es que Pantani viajó hasta Rímini para alojarse él solo en una habitación de un hotel de mala muerte.
Totalmente solo, sin amigos y tras romper con su mujer.
Me resulta muy triste el imaginarme su situación. Otro juguete roto, otro deportista de élite que tras quitarle el deporte de su vida no queda nada.
No tiene mucho que ver con el documental, pero me resulta extremadamente curiosa la anécdota contada por Fabián Roncero, el corredor de fondo español que en 1996 ganó el maratón de Capri, Italia.
Cuando llevaba 35km de carrera, se le acercó un ciclista que se paró a su lado y le dijo: «Sabes que vas a 20km/h?»

El Pirata, genio y figura.

Seguiré comentando en esta misma entrada las películas de ciclismo que encuentre y que valgan la pena. Si tras verlas les doy una puntuación menor que 5/10 ni me molestaré en incluirlas.
Tengo en mi lista para ver las siguientes pero si conoces alguna otra que valga la pena déjamelo en los comentarios que siempre ando buscando buenos documentales que ver:
- “Karl Meltzer: Made to be Broken”
- American Flyers
- Toto al Giro d’Italia
- El prado de las estrellas
- Cyclomania
- The Godmachine
- Quicksilver
- Jour de fete
- Bienvenidos a Belleville
- La bici (Le Velo)
- Le triporteur
- Allez Eddy!
- Les Cracks = Más veloz que el viento (1968, comedia)
- Harder, better, faster, stronger (sobre dopping en culturismo)
- The high life (sobre Robert Millar)
Muchas gracias por recopilar esta selección, hay algunas que me parecen obras maestras.
No conocía Tour de Pharmacy y me he reído bastante, no me lo esperaba. Gracias.