Todos, absolutamente todos pasamos en algún momento por los mismos problemas en esto del triatlón.
- ¿Recuerdas esa sensación cercana a la asfixia la primera vez que te pusiste el neopreno?
- ¿Nunca dudaste qué vestir por debajo?
- ¿Qué debes comer en carrera y cuándo debes hacerlo?
- ¿Podré encontrar mi bici en la zona de transición cuando salga medio mareado del agua? Y ya que lo menciono… ¿A qué se debe esa sensación de mareo?
- ¿Debo colgar el neopreno o mejor lo doblo?
¿Te suena? Seguro que estas cuestiones no te son del todo ajenas.
Para facilitar a muchos su primera experiencia y evitar que esta se convierta en una pesadilla he recopilado en esta serie de artículos, que voy a dividir en tres entradas, los consejos o errores que todo novato (y los no tan novatos) debería evitar. De este modo podrás saltar varios niveles en la curva de aprendizaje y preocuparte solamente de lo que de verdad importa, avanzar de un modo u otro hacia la línea de meta.
1.- Vísteme despacio que tengo prisa
Prepara con calma la bolsa el día anterior para no olvidarte de nada. Toma lápiz y papel si es necesario y apunta todo lo que usas para entrenar así como todo lo que crees que puedes necesitar. No escatimes en nada, ya tendrás tiempo de descartar cosas si ves que has dejado volar demasiado tu imaginación.
¿Has pensado por ejemplo que puede ser buena idea el llevar un pequeño kit para reparar un pinchazo? Te puede llevar mucho tiempo arreglarlo pero peor sería tirar todo tu trabajo por una tontería así, ¿no crees?
Un truco que a mí me funciona muy bien es visualizar cómo iré vestido en cada disciplina empezando desde los pies a la cabeza y apuntando todo lo que se me ocurre.
Hazlo con margen de tiempo porque ya verás cómo recuerdas varias cosas a última hora.
2.- Probar algo nuevo el día de la carrera.
Si has entrenado con esas zapatillas tan cutres durante meses, ya verás que cambio cuando el día del triatlón estrenes esas nuevas Asics tan molonas que te acabas de comprar, ¿verdad?
Este es el error más común y el causante principal de la mayoría de fiascos entre los triatletas novatos. Debes entrenar SIEMPRE de la misma forma que vas a competir y competir del mismo modo que has entrenado. No estrenes ropa o zapatillas el día de la carrera, si tu neopreno es nuevo póntelo un par de veces en casa para practicar, si usas una bicicleta prestada debes probarla antes de la salida (aunque sea antes de entrar a la zona de transición el mismo día), pero sobre todo no hagas experimentos con la nutrición.
Si nunca has probado un gel no lo hagas en carrera (¡no!, ni aunque te los den gratis). Casi seguro que terminarás andando o peor aún, esprintando como nunca lo has hecho en tu vida buscando el baño más próximo.
3.- No conocer bien las reglas.
¿Sabes lo que significa exactamente ir en zona de drafting? ¿Cuánta distancia debes dejar con la bici que te precede? ¿Y si te adelantan y se ponen justo delante tuya? ¿Puedes correr escuchando música?
En caso de que te penalicen, ¿Cuánto tiempo y dónde has de cumplir la sanción?
En uno de mis primeros triatlones me mostraron un tarjeta amarilla por ir demasiado cerca de otro ciclista. El saber donde debía cumplir la sanción se convirtió en una auténtica pesadilla. Tuve que parar hasta 6 veces la bicicleta para preguntar a 6 personas diferentes de la organización de forma que mi día quedó totalmente arruinado, ya no el tiempo final que era lo de menos sino la experiencia en general.
Por cierto, en este caso la “Penalty Box” (como le llamaron) se encontraba tras dejar la T2, al empezar la carrera y tuve que esperar allí los 5 minutos más largos de mi vida.

Tómate tu tiempo, léete las normas con calma y no obvies ninguna aunque te parezcan en principio lógicas o incluso absurdas. Esperemos que el día de la carrera no eches de menos ese papel.
4.- Llegar tarde a la zona de transición
La zona alrededor de la salida va a estar abarrotada y lo sabes. Organízate y llega con tiempo para encontrar aparcamiento, hacer la inscripción con calma si es necesario, encontrar tu sitio para colocar tu bici, ir al baño para «soltar los nervios» y disfrutar de los momentos previos con tranquilidad.
Hay pocas cosas más estresantes que llegar tarde a una zona de transición repleta de gente ya preparada.

5.- No conocer la ruta a seguir en las zonas de transición
Visualiza la T1, por donde vas a salir del agua, tu camino hasta tu bicicleta y por donde vas a salir con ella. Haz ese mismo camino andando antes de empezar la prueba, toma referencias pero nunca respecto a otras bicicletas (cuando tú salgas del agua puede que ya no estén allí), memoriza tu dorsal para poder encontrar tu sitio en cuanto salgas del agua.
Haz lo mismo en T2. Ten en cuenta que muchas veces la organización de la carrera obligará a los triatletas a seguir una ruta que no te parecerá ni mucho menos la más eficiente ni la más lógica para llegar a tu bicicleta. Revísala y memorízala.
Nada huele más a novato como ver a alguien totalmente perdido buscando su bicicleta en la T1 (bueno, ponerte el casco al revés también es una señal clara 😆 )

6.- Camiseta, Calcetines, Zapatillas, Gafas, Casco y… ¡FUERA!
Repasa mentalmente (varias veces) el orden de las cosas que vas a coger en cada transición y colócalas correctamente según te las vayas a poner. No coloques todo tu material encima de la toalla que vayas a usar para secarte la cara o los pies tras la natación porque será lo primero que cojas al llegar desordenando todo y perdiendo tiempo luego buscándolo a gatas alrededor de tu bicicleta.
Cuando vayas en la bici, puedes aprovechar los últimos kilómetros para repasar el orden de lo que vas a hacer al llegar a la T2.
Es algo que puedes incluso practicar en tu casa montándote tus pequeñas T1 y T2, cuanto más grabes esos gestos en tu memoria muscular menos opciones habrá de dejarte algo atrás.
7.- ¡Calienta!

Si lo haces bien y cumples con el cuarto punto de esta lista, vas a tener que esperar bastante tiempo tras colocar tus cosas en la T1. No te quedes quieto esperando hasta que tengas que saltar al agua, aprovecha para calentar y eleva tus pulsaciones hasta el umbral de competición unos 20min antes de la salida.
Luego calienta grupos musculares poco a poco, torso, hombros, piernas, etc… Céntrate en hombros y torso porque será lo primero que necesites en la natación.
8.- No visualizar tu natación.
Busca las boyas que debes rodear, únelas con la mirada y planea por donde vas a nadar. Por dentro (pegado a las boyas) harás menos metros pero hay una mayor aglomeración de gente que por la zona de fuera (alejado de las boyas) en donde irás más tranquilo, evitando golpes a costa de hacer algunos metros más.
¿Vas a salir en las primeras posiciones a riesgo de ser adelantado por una manada de triatletas o prefieres perder unos segundos, colocarte al final y ser tú el que escoja cuándo y por dónde adelantar?

9.- ¡Tu gorro siempre en la cabeza!
En algunas pruebas perder tu gorro puede resultar incluso en una penalización por parte de los jueces por abandono de material.
Ponte las gafas de nadar primero y el gorro por encima para evitar perderlas si alguien te las mueve con un golpe.
En caso de que haga mucho frío, es buena idea usar dos gorros para evitar perder tanto calor ya que la mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza.
10.- No solo de contar piscinas vive el triatleta
Si no has nadado anteriormente en aguas abiertas, es algo que debes entrenar. Al menos prepararte mentalmente para ello de manera muy seria. Mucha gente tiende a experimentar momentos de pánico en sus primeras experiencias en aguas abiertas (yo el primero), por eso es bueno entrenar también lejos de esa tranquilizadora línea azul del fondo de la piscina, prueba en un lago, en el mar o en un río para acostumbrarte a ello.
El día de la competición piensa que estás en el entorno más seguro que te puedas imaginar, rodeado de gente, con piraguas que te echarán una mano en caso de necesitarla, en un espacio acotado o semicerrado, bien visible con tu gorro fluorescente, etc… No dejes que tu cabeza te juegue una mala pasada.
En mi caso para prevenir esto uso gafas de natación con cristales oscuros (ves menos debajo del agua pero eso es lo que me interesa). Por suerte y aunque lo paso bastante mal cuando me meto solo en aguas abiertas, el mismo día del triatlón, en medio de tanta gente y la adrenalina que llevo no pienso en nada raro.
Como os he dicho al principio de esta entrada, este creo que es un tema serio que se merece cierta dedicación y por eso estoy preparando un post dedicado a nadar en aguas abiertas y como perderle el miedo. Merecerá mucho la pena, créeme.
ACTUALIZACIÓN (aquí lo tienes): Supera el pánico a nadar en aguas abiertas
También podéis echarle un vistazo a esta entrada de Diario de un Campista en el que tratan la técnica de nado en aguas abiertas.
11.- Cuando cojas y dejes la bicicleta en T1… ¡mira al suelo y busca la línea!
Al entrar y salir de las zonas de transición hay una línea blanca que cruza la carretera. No debes montar antes (al salir de T1) ni desmontar más allá de esa línea (al entrar en T2) ya que seguramente seas penalizado y puedes entorpecer mucho a otros compañeros, crear un tapón o incluso provocar un accidente.
Si es un circuito de varias vueltas ten cuidado al incorporarte ya que seguramente vengan otros ciclistas lanzados mucho más rápido que tú.

12.- Cuando el chupar rueda no está bien visto
En pruebas sin drafting, deberás mantener en todo momento la distancia de al menos tres bicicletas con el ciclista que te precede. Esta distancia puede variar dependiendo de la prueba y debería estar especificado en las reglas. Como te he dicho antes en el tercer punto, léetelas bien de arriba abajo.
13.- Seguir una trayectoria errática en la bicicleta o cambiar de trayectoria en cada curva
El resto de triatletas que te acompaña no tiene ni idea de lo que pasa por tu cabeza. No tienes intermitentes ni la carretera para ti solo así que trata de ser lo más previsible que puedas.
Normalmente te debes comportar como cuando conduces en la autopista. Circulas por la derecha y adelantas por la izquierda. No te quedes a la izquierda tras adelantar ya que molestarás a los que vengan más rápido que tú.
Puede haber excepciones a esta regla. Por ejemplo, yo he participado en un par de triatlones en Londres y ellos lo hacen al revés (se adelanta por la derecha). Estas pruebas tienden a ser un poco caóticas porque mucha gente se olvida de que el sentido de circulación es el opuesto. Estate atento porque los ciclistas más rápidos suelen gritarte por qué lado te van a pasar (“!Por tu derechaaaaa!”).
Me reí a carcajadas cuando en un triatlón popular, con no muchos participantes me pasó un ciclista con una bicicleta de contrarreloj muy bien acoplado mientras hacía sonar un timbre que llevaba en el manillar de triatleta.
Aquí termina la primera entrega de estos 39 errores muy comunes entre triatletas novatos.
- ¿Te reconoces en alguno de estos errores?
- ¿Cuantos de ellos has cometido tú?
- ¿Hay alguno que te haya hecho abandonar en plena competición o ni siquiera te permitiese empezarla?
Yo debo decir que nunca he llegado tarde a la transición antes de comenzar ni he perdido el gorro (de momento!). El resto de puntos creo que en mayor o menor medida he pasado por todos ellos.
No te pierdas la siguiente entrega con más cosas que debes tener en mente para que NUNCA te pasen.
2a Parte – 39 errores que todo triatleta ha cometido alguna vez