Cuando en 1984 se lanzó el equipo ciclista La Vie Claire, solamente el 18% de los franceses habían escuchado hablar alguna vez de esa cadena de comida saludable. A los 18 meses, la cifra había subido hasta el 73%. El responsable de este éxito mediático fue el excéntrico multimillonario francés Bernard Tapie, un auténtico especialista en rescatar … Leer más
Robert Millar (Glasgow, 13 de Septiembre de 1958) estaba a punto de convertirse en el primer ciclista de habla inglesa en ganar una de las tres grandes vueltas. Lo tenía todo de cara.
Durante los años de la dictadura y hasta finales de los 70, la Vuelta a España era un evento que agonizaba.
El interés del público era prácticamente nulo, en gran parte debido a que los corredores extranjeros se hacían con todas las etapas, casi sin excepción.
No había un héroe local capaz de atraer las masas de espectadores durmientes hasta entonces.
A principios de los 80 empiezan a emerger algunos corredores españoles muy prometedores como Marino Lejaretta o Ángel Arroyo que ganaría la edición de 1982 pero más tarde fue desposeído del título por dar positivo en un control antidopaje.
En 1985 la Vuelta a España tenía todavía un aire muy rústico que nos alejaban de otras grandes vueltas pero empezaba a crecer y a dar signos de querer convertirse en una grande del calendario ciclista internacional.
Leyendo un libro sobre Robert Millar, el gran ciclista escocés conocido por su seca personalidad y carácter huraño, me encontré con una anécdota muy interesante sobre el que es considerado como el segundo mejor ciclista de la historia: Bernard Hinault. La imágen que abre esta entrada resume muy bien ese 12 de marzo de … Leer más
La idea original surgió de la imaginación del exmarine John Collins, su fundador, durante la ceremonia de entrega de premios de la Oahu Perimeter Relay en 1977.
No había consenso claro entre Collins y sus compañeros sobre qué grupo de deportistas eran los más completos: nadadores, ciclistas o corredores asi que llegaron a una salomónica decisión.
Se juntarían los tres eventos deportivos más duros que tenían lugar en la isla de Oahu, uno por deporte y no se pararía el crono hasta que se hubiesen completado los tres.
Travesía Waikiki Roughwater (3.86 km)
Vuelta a Oahu en bicicleta (185.07 km): En principio era un evento de dos días y que se redujo 3 millas hasta los 180.25 km actuales.
Maratón de Honolulu.
De este modo, el 18 de febrero de 1978, 15 atletas (de los cuales 12 lograron terminar) se reúnen en la playa de Waikiki para, sin saberlo, hacer historia formando la primera edición del Ironman Hawái.
En la bolsa/pack que les dieron antes de empezar no encontraron geles, ni power-bars, ni camiseta con el logo de la prueba, ni nada parecido sino solamente tres hojas de papel con unas reglas básicas y las rutas a seguir, coronado todo por la siguiente frase:
Swim 2.4 miles! Bike 112 miles! Run 26.2 miles! Brag for the rest of your life!
(Nada 2.4 millas! Pedalea 112 millas! Corre 26.2 millas! Presume durante el resto de tu vida!)
Crónica del primer Ironman Hawái de la historia.
Cuando el concepto “Ironman” empezó a ganar adeptos y a tener resonancia fue cuando en 1979 un conocido periodista de la revista Sports Illustrated se encontraba en la isla cubriendo un torneo local de golf al mismo tiempo que tenía lugar la prueba.
Al conocer la existencia del Ironman Hawái, se quedó tan impactado que le dedicó un artículo de nada más y nada menos que diez páginas en la revista. De este modo, la edición del próximo año, sería televisada en directo consiguiendo de una vez por todas alcanzar repercusión mundial.
En 1981 la carrera se desplaza a la menos concurrida isla de Kona manteniendo las mismas distancias pero no será hasta el año siguiente cuando se mueva la competición a su calendario habitual, pasando a celebrarse en otoño (octubre) y no en primavera (febrero) como se venía haciendo hasta entonces.
Si he de escoger uno de los muchos momentos memorables que nos han dado estas islas, me quedo sin duda con Julie Moss y su exhibición en 1982.
Julie-Moss
Esta desconocida hasta entonces estudiante universitaria, lideraba la prueba con varios minutos de ventaja y se encontraba ya en los últimos quilómetros de la carrera a pie.
De repente, comenzó a sentir los síntomas propios de la deshidratación; mareos y náuseas que no le permiten continuar corriendo.
Ante tal situación decide bajar el ritmo y seguir caminando pero su deshidratación es tal que incluso andar se convierte en una tarea harto complicada.
Pierde totalmente las fuerzas en cuestión de segundos, cayéndose repetidamente hasta que, viendo que no puede caminar más y no aceptando la ayuda que le ofrecen los voluntarios de la organización, decide seguir su camino gateando lentamente.
A pocos metros de la llegada le adelantaría Kathleen McCartney arrebatándole el primer puesto pero no la gloria e increíble repercusión mediática que aquel final tuvo, sirviendo de inspiración para mucha gente que empezó a escribir “Terminar un Ironman” en su lista de tareas pendientes.
Todos tenémos ídolos. Es algo natural el querer verse reflejado en alguien y que todo o casi todo lo que él hace nos parece ser la mejor opción de todas las posibles.
Da igual si decide ponerse a jugar al tres en raya con papelinas de cocaína que nosotros lo veremos como algo hasta ocurrente.
Pues para mí no exite otro ídolo como el triatleta gallego Javier Gómez Noya, el mejor triatleta español que hemos tenido en nuestra historia.
Gómez Noya, nace en 1983 en Basel (Basilea), Suiza ya que es hijo de emigrantes gallegos en este país. A la pronta edad de tres meses, sus padres vuelven a Galicia (Ferrol) para más adelante mudarse a Pontevedra donde reside en la actualidad.
Su llegada al triatlón fue a la temprana edad de 15 años, tras cansarse pronto del futbol y pasar con gran éxito por la piscina donde consiguió varios campeonatos gallegos en natación (crol) de media y larga distancia (200, 400 y 1500m).
Esto explica en parte su gran fortaleza en la primera parte del triatlón llegando casi siempre a la primera transición en el grupo de cabeza.
Y es que se suele decir que en la natación no se ganan triatlones pero se pierden muchos.
Debuta en 1998 en Asturias en distancia olímpica quedando segundo por detrás solo de su buen amigo y por entonces nuestro máximo referente a nivel nacional Iván Raña.
Gómez Noya e Iván Raña.
El gran susto llega cuando en 1999 le revocan su licencia para competir al detectársele una anomalía en una válvula del corazón, una decisión que Javier luchará por todos los medios hasta poder seguir compitiendo. Esto muestra la gran fortaleza y decisión que tiene puesto que no solamente lucha contra el consejo médico sino contra la prohibición expresa del Consejo Superior de Deportes que alega que estaría poniendo su vida en peligro.
En Noviembre de 2003 consigue recuperar su licencia, unas semanas antes del Campeonato del Mundo sub 23 del que se proclamará vencedor en Nueva Zelanda. Es la primera de muchísimas alegrías que Javier Gómez Noya dará al deporte español.
A partir de entonces, ha ganado prácticamente todo lo que se puede ganar a nivel nacional en este deporte e innumerables pruebas a nivel internacional pero antes de pasar a citar su tan extenso palmarés, tenemos que destacar que a principios de 2005 el Consejo Superior de Deportes vuelve a retirarle su licencia internacional por “motivos de salud” ya que sufre una valvulopatía aórtica congénita que lo incapacita para cualquier competición oficial.
No es hasta febrero de 2006 cuando tras muchos análisis y controles con médicos internacionales, consigue su licencia de nuevo.
“En el caso de que llegara a unos límites extremos, evidentemente yo sería el primero que pararía, pero mientras que eso no suceda me gustaría seguir, porque el triatlón es mi vida” (Javier Gómez Noya).
Desde entonces, nos ha deleitado con ni más ni menos que 5 Campeonatos del Mundo ITU, medallista olímpico en Londres 2012, Campeón del mundo en distancia Ironman 70.3, 3 campeonatos europeos ITU, Campeonato del mundo X-Terra, campeonato de Europa ITU media distancia, 14 pruebas ITU y 10 victorias en World Series entre otros muchos.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptLeer más
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.