Challenge Madrid 2018 (larga distancia) – Alfredo González

  «Un amigo es alguien que te da total libertad para ser tú mismo»   A veces, las crónicas que más me apetece sacar son las que más tiempo me llevan. Y es que el pasado 23 de septiembre se celebró en Madrid la segunda edición de la prueba de larga distancia de la familia … Leer más

Medio maratón de Sarnen (Suiza) – Crónica de Miguel Sánchez

 

El Swiss Light Marathon es un medio maratón que se celebra cada año el primer domingo de septiembre alrededor del lago de Sarnen, en la parte central de Suiza.

Es conocido como el medio maratón más rápido de todo el país helvético debido a que en su edición del 2015 el keniata Edwin Koech voló para conseguir completar la vuelta al lago en 59:54 min.

Pues emulando los pasos de Mr. Koech se fue Miguel Sánchez, un buen amigo de Madrid con el que comparto interminables kilómetros de carril bici entre café y café.

A pesar de que esta sea su primera colaboración en el blog, es de los que no duda en apuntarse a cualquier jaleo. Ya sea una Strade Bianche, una Stelvio Santini o un Giro de Lombardia.

Este invierno, cuando el frío no nos permita separar la bici del rodillo, comenzará para él la odisea de preparar un maratón de esquí de fondo en 5 meses.

Desde cero y sin haberlo probado ni una sola vez.

Y es que Miguel parte de un binomio ganador: unas condiciones físicas envidiables y un entusiasmo contagioso que dan ganas hasta de embarcarse con él en la locura esa del esquí de fondo.

Aquí empieza su historia y la del Swiss Light Marathon.


Swiss Light Marathon (Sarnensee) – 21 km entre lagos, bosques y praderas.

 

 

Ha pasado ya casi un mes desde que participé en el Swiss Light Marathon en Sarnensee y tenía muchas ganas de escribir esta crónica por varios motivos; es una carrera que ya he hecho tres veces y siempre la he disfrutado como si fuera un principiante, casi nadie que conozco la ha hecho a pesar lo bonita que es, y tanto el ambiente como la organización de la prueba son de lo mejor que he visto en una carrera de estas características.

Leer más

Olímpico de Uster 2018 – Crónica de un gran debut

  Y otro año más me sorprende septiembre esperando ese gran pico de forma que no acaba de llegar. Se van acortando los días lenta pero inexorablemente, escasean las horas de luz y cada vez se hace más complicado salir con la bicicleta antes de entrar a trabajar. Hay que cambiar el chip y poco a … Leer más

L’Etape del Tour de France 2018 – Crónica de Francisco Palacios

 

El Tour de Francia no es solo interminables siestas en el sofá sino también escenario de batallas épicas y hazañas dignas de ser revividas una y otra vez.

Eso precisamente es lo que más me gusta de esta Gran Fondo de L’Etape, que te permite vivir o sufrir en tus carnes lo que pasan los profesionales durante un día. No cobrarás lo mismo pero la gloria que te llevas para casa tras cruzar la línea de meta es mucho mayor que la de 129 corredores de los 130 que forman el pelotón del Tour.

Prueba viviente de ello es la gran crónica que nos trae Francisco Palacios, que tras debutar el año pasado con su primer triatlón, decidió probar (con un poco de desconfianza, todo hay que decirlo) con estas pruebas granfondo. Tras leer su historia de esta mítica L’Etape… no creo que tarde en repetir.

Lo grande de esta prueba es que corres exactamente por las mismas carreteras que lo harán los ciclistas profesionales un par de semanas más tarde.

En la edición de este año, han decidido replicar la etapa 10 (la del martes 17 de julio) en la que finalmente no hubo ataques importantes y los gallitos de la general llegaron casi de la mano.

A mí, desde luego, me ha emocionado mucho más Fran con su crónica que el mismo Froome siguiendo la rueda de sus 7 compañeros del equipo Sky.

Leer más

La Vuelta a España que Perico Delgado robó a Robert Millar

Perico Delgado

«Los españoles han destruido su propia carrera.»

(Robert Millar, 11 de mayo de 1985)

Robert Millar (Glasgow, 13 de Septiembre de 1958) estaba a punto de convertirse en el primer ciclista de habla inglesa en ganar una de las tres grandes vueltas. Lo tenía todo de cara.

Durante los años de la dictadura y hasta finales de los 70, la Vuelta a España era un evento que agonizaba.

El interés del público era prácticamente nulo, en gran parte debido a que los corredores extranjeros se hacían con todas las etapas, casi sin excepción.

No había un héroe local capaz de atraer las masas de espectadores durmientes hasta entonces.

A principios de los 80 empiezan a emerger algunos corredores españoles muy prometedores como Marino Lejaretta o Ángel Arroyo que ganaría la edición de 1982 pero más tarde fue desposeído del título por dar positivo en un control antidopaje.

En 1985 la Vuelta a España tenía todavía un aire muy rústico que nos alejaban de otras grandes vueltas pero empezaba a crecer y a dar signos de querer convertirse en una grande del calendario ciclista internacional.

Leer más