¿Aceptarías un oro olímpico a costa de morir en cinco años?

Si te gusta, compártelo!

 

Goldman triatlon

 


Lo más importante de esta entrada son las dos preguntas del final. Si no tienes 3 minutos para leer te agradecería que al menos contestes rápidamente haciendo click aquí


Me gustaría compartir contigo el que puede ser el dilema más complejo de entender que me he encontrado jamás.

Pitágoras, la cuadratura del círculo, la conjetura de Hodge, Arquímedes,… nunca he sido fan de teoremas pero cualquiera de ellos me parece mucho más lógico y sencillo de entender que el que os presento a continuación.

Goldman triatlon

Todo comienza en la década de los 70 cuando el doctor especializado en medicina deportiva Gabe Mirkin afirma que más de la mitad (aproximadamente el 55%) de los 102 atletas profesionales a los que entrevistó respondieron afirmativamente a la siguiente pregunta:

«Si yo tuviese en mi poder una pastilla que te garantizase un oro olímpico pero que te pudiese producir la muerte un año después de tomarla, ¿la aceptarías?»

 

Su estudio, que ha alcanzado una fama casi mitológica, causó un gran revuelo por aquel entonces pero ha sido muy criticado ya que no estaba nada bien documentado y se basaba exclusivamente en la palabra del doctor Mirkin.

Es entonces cuando nuestro querido médico osteópata Robert Goldman decide documentar empíricamente este hecho y empieza una encuesta bianual (entre 1982 y 1995) utilizando una muestra de 198 atletas olímpicos a los que realiza dos simples preguntas:

 

Escenario 1:

«Te ofrecen una droga prohibida que mejora tu rendimiento físico garantizándote que nunca darás positivo en un test y que te permitirá ganar.

¿La tomarías?»

De los 198 atletas, hubo 195 que dijeron que sí y 3 que dijeron que no.

 

 

Escenario 2:

«Te ofrecen una droga prohibida que mejora tu rendimiento físico garantizándote que nunca darás positivo en un test y que te permitirá ganar cualquier competición en la que participes durante los próximos 5 años. Pero sus efectos secundarios te matarían justo a los 5 años de tomar la droga.

¿La tomarías?»

De los 198 atletas, de nuevo, más de la mitad dijo que sí.

 

El postulado original de esta encuesta se conocería como el Dilema de Goldman tras aparecer en el libro del mismo autor titulado «Death in the locker room«, publicado en 1984.

 

 

¿Qué pretendían Mirkin o Goldman con estos experimentos?

Uno de los puntos que trataban de rebatir tanto Mirkin como Goldman era la creencia de que los atletas recurrirían menos a sustancias dopantes si tuviesen más información de los efectos negativos que tiene para su organismo en el largo plazo.

Pero sus encuestas dejaron claro que si están dispuestos a acortar su esperanza de vida a tan solo 5 años por obtener el éxito deportivo, poco o nada les podría importar el riesgo de padecer cualquier otro efecto secundario en un futuro lejano.


REBATIENDO EL DILEMA DE GOLDMAN:

Debido a las graves implicaciones que su estudio tuvo para el deporte profesional, el dilema de Goldman ha sido duramente atacado.

En 2009, James Connor y Jason Mazanov decidieron replicar de nuevo el experimento de Goldman pero con una gran diferencia: la muestra estaba formada por 212 ciudadanos normales y no por atletas profesionales.

Por supuesto, el resultado fue muy diferente y solamente 2 de los 212 entrevistados afirmaron que aceptarían la droga ilegal si ello implica una muerte prematura al cabo de 5 años (fuente).

Si les aseguran que jamás serían cazados y no fuese mortal, 25 de los 212 aceptarían la droga.

Pero lo más curioso es que en el supuesto de que la droga fuese legal pero también mortal, 13 personas estarían dispuestas a tomarla aún dejando atrás un bonito cadáver.

Como ves, la expectativa de morir en 5 años es menos dramática que la de quebrantar la ley para esos 9 modélicos ciudadanos.


VOLUNTAD Y GANAS DE GANAR A COSTA DE TODO:

Al comparar el resultado de ambos experimentos, queda claro que existe una gran diferencia entre los deportistas profesionales y los ciudadanos de a pie que nos ganamos la vida tras la pantalla de un ordenador.

La voluntad de ganar para el primer grupo es más fuerte que sus ganas de vivir una larga vida.

A mí desde luego que este dilema de Goldman me parece increíble e incomprensible a la vez.

 

Dilema de Goldman doping

 

El mundo del deporte, está plagado de muestras de esta supuesta «fuerza de voluntad», como puede ser el caso de Ronnie Lott

Tras lesionarse el dedo meñique de su mano izquierda a finales de la temporada de 1985, este ex-jugador de fútbol americano se enfrenta a una larga recuperación ya que deben extraerle hueso de su muñeca, injertárselo en el dedo y esperar a que se recupere por al menos 11 semanas.

O simple y llanamente le cortan parte del dedo y está listo para jugar en 3 semanas.

¿A que no sabes que opción elije el bravo de Ronnie Lott?

 

Goldman dopaje

 

El mundo del fútbol americano se tomó ese gesto como algo heroico y digno de alabanza y es que por desgracia parece que todo vale a costa de llevar nuestro cuerpo un poquito más lejos.

Cada uno es dueño de su salud pero para yo no comparto el lema del Ironman que dice eso de «Anything is possible«.

No, no todo es posible y mucho menos el emplear cualquier medio para llegar a conseguir una meta.

Hace poco leí una entrevista a la maestra y pedagoga Mar Romera sobre como ayudar a los jóvenes a mejorar su autoconcepto en la que decía que no debemos repetir a las personas que si se lo proponen pueden hacer lo que quieran, que es posible alcanzar cualquier meta que se propongan.

Lo que debemos hacer es ayudar a conocernos, crearnos nuestro autoconcepto, ser conscientes de nuestras habilidades, conocer cuál es nuestro elemento, de saber en dónde está mi tesoro y ahí sí que podemos con todo.

Esta será la única forma de evitar perdernos en locuras, fijar metas que no son realistas y no dirigirnos hacia las mayores decepciones de nuestras vidas.


CONCLUSION:

El laureado entrenador de atletismo Henk Kraayenhof, siempre fiel cruzado contra el dopaje, afirmó en una entrevista lo siguiente.

«La gente se cree que el punto de inflexión, el grán éxito en la lucha contra el doping fue el positivo por anabolizantes de Ben Johnson durante las Olimpiadas de 1988.

Pero en realidad ha ocurrido todo lo contrario.

El hecho de que Ben Johnson corriese dopado ha estimulado el uso de drogas en el atletismo. ¿Porqué?

Porque ganó.»

Me imagino que al final todo se reduce a la respuesta que cada uno tenga para la pregunta de si prefieres vivir 30 años como un león o 70 como un cordero.

[socialpoll id=»2499425″]

Si te gusta, compártelo!

1 comentario en «¿Aceptarías un oro olímpico a costa de morir en cinco años?»

¿Te apetece comentar algo?