«Valentía contra el dopaje… pero de verdad»

Si te gusta, compártelo!

Dopaje triatlon

 

En ocasiones, navegando sin rumbo fijo por la red, te adentras en un foro y encuentras un hilo de esos que tienen vida propia. Son casi cien páginas y varios años de antigüedad.

Con apenas leer el título ya sabes de inmediato que tienes muchas horas de lectura asegurada.

Empiezas a leer y antes de darte cuenta ya tienes 14 pestañas abiertas en el navegador contrastando toda la información que te vas encontrando.

 

Para mí ha sido una gran revelación… y una mayor decepción.

 

Algunos me tacharán de ingenuo, pero me ha dolido mucho el ver como algunos atletas a los que he admirado durante muchos años, tienen la basura hasta el cuello.

Quien tiene la información tiene el poder y todo tu punto de vista se puede ver alterado en cuestión de minutos tras contrastar como son muchos los atletas «limpios» que comparten entrenamientos, hoteles y doctores con otros «no tan limpios» que han caído en desgracia tras fallar un test antidopaje.

Y es que me siento harto. Me gustaría creer que los deportistas son personas honradas y que podemos tener fe ciega en los controles antidopaje. Pero nos han engañado demasiadas veces.

Nunca reconocen su error, son demasiadas excusas, demasiadas manos negras, demasiadas cremas ya.

Tras pasar varios días ensimismado en la lectura del hilo, me pareció que había que darle voz en el blog y para ello he contactado con Pedrozaca, el autor del mismo y una auténtica enciclopedia abierta sobre ciclismo y triatlón.

Lo primero que llamó mi atención fue su manera de escribir, siempre aportando links y fuentes en donde contrastar cada una de sus afirmaciones. Profundamente crítico y hasta hiriente en ocasiones, pero dando datos a manos llenas y peleando con casi todos por defender sus palabras.

Para mí es una actitud digna de elogio ya que es fácil hablar pero no tanto el respaldar siempre lo que uno dice.

Por desgracia, hay muchas verdades que nos duelen, afirmaciones que no nos gusta escuchar y coincidencias muy incómodas que no queremos reconocer y ni mucho menos ver aireadas en un foro de Internet.

Por todo esto, creo que hay que dar voz a gente como Pedrozaca y decir que contra el dopaje hay que ir de frente y de verdad.

Duela lo que duela y caiga quien caiga.

He aquí nuestra pequeña aportación en forma de entrevista a Pedrozaca.


Cada mensaje tuyo está cargado de información, ¿cómo conoces tan bien el mundo del deporte y el dopaje en particular?

Llevo vinculado al ciclismo, desde 1988, y desde hace 10 años al triatlón. Conozco a algunos muy buenos entrenadores y ciclistas/triatletas que no han conseguido llegar a pros por no doparse.

Sin ir más lejos, te puedo decir que alguno que hoy día tiene récords en clásicas, en el 2000 acababa las carreras conmigo antes de cambiar de médico.

En las competiciones siempre se habla de esto, en los 90s eran las anfetas y anabolizantes. Cerca del 2000, la EPO y los médicos, ahora ya prefiero ni saberlo.

Todo suma y las anfetas que parecen drogas de discoteca han ganado Tours y tienen un efecto muy fuerte en el rendimiento. 

Al principio me sorprendía lo del dopaje, no me lo acababa de creer, luego se volvió rutina. No soy un experto, pero sé escuchar y aprendo rápido.

 

¿Crees que el ciclismo está más limpio ahora que en la época de Pantani o del caso Festina?

El ciclismo esta mejor, más controlado: hematocrito al 50%, pasaporte, policías controlando hoteles. Pero los demás están peor, maratón y triatlón dan asco, récords pavorosos cada año conseguidos por atletas de medio pelo.

 

¿Es posible ganar una gran vuelta estando limpio? ¿Y terminarla sin ser el farolillo rojo?

No, no es posible ganarla.

El farolillo rojo igual va dopado también pero seguro que alguno de la mitad de la tabla no.

Con un 10% de mejora, el dopaje deja a los purasangres que corren limpios por debajo del puesto 30. En los 90 se hablaba de Mottet, ahora ni se sabe.

 

¿Crees que alguna vez se sabrán todos los nombres de las más de 200 bolsas de sangre congeladas por la Operación Puerto?

Igual sí, pero me da igual. Si es que a mí me interesan los que no están en la Operación Puerto (OP) y tuvieron a Eufemiano Fuentes de médico en los 90, pagado por las federaciones!!!

La OP es la mayor operación contra el dopaje de la historia, con sancionados o no (debido a la ley vigente en ese momento) deberíamos sacar pecho.

 

¿Cuál ha sido el positivo por dopaje que ha supuesto una mayor decepción personal? ¿Qué nombre no soportarías ver envuelto en un positivo por dopaje?

El de Perico Delgado me decepcionó pero a la vez me abrió los ojos.

Desde entonces, ninguno me decepcionaría. No creo que nadie vaya limpio. Acuérdate del Txiqui Beltrán.

Admiro a Marcel Zamora, Clemente y Saleta Castro, pero tienen amigos muy dudosos. Quizás Saleta va limpia, pero su entrenador, Luc Van Lierde apesta.

 

Has recibido muchos palos por defender tu posición tan crítica en cuanto al dopaje. ¿A qué crees que se debe esa actitud?

En el foro he sido muy criticado por un sector de triatletas que tienen amigos pros.

Cuando el entrenador más exitoso del triatlón se llama Sutton, deberíamos pensar más en limpiar nuestra casa que en criticar a los demás.

 

¿Conoces el Dilema de Goldman? ¿Qué porcentaje de atletas crees que se doparían si tuviesen el 100% de certeza de que jamás saldría a la luz?

No conozco el Dilema de Goldman.

Hay muchos atletas que no recurren al dopaje, más en amateur que en pros. Normalmente, y hablo desde mi experiencia, los buenos deportistas que no se dopan lo tienen que dejar antes de pasar a pros.

Conozco muchos casos, atletas que eran buenos, muy buenos y lo dejaron. No querían tomar mierdas.

 

Te diré nombres al azar y tú me dices la primera frase que te venga a la mente: 

  • Tim Don: Un Don Nadie
  • Iván Raña: Tenía el nivel de Clemente con 18 años…
  • Gómez Noya: Un enfermo desde los 21 años. Lo tenía claro.
  • Alejandro Valverde: Malo, malo, malo, de lo peor
  • Rubén Rufaza: ns/nc
  • Rafa Nadal: Un infeliz
  • Alberto Contador: Un bobo.

 

¿Si pudieses, qué norma aplicarías para tratar de limpiar el deporte de esta lacra?

Cumplir la normativa.

Parece contradictorio pero es que todos los grandes deportistas han dado positivo alguna vez en sus inicios. Si no se taparan los positivos desde las federaciones todos sabríamos lo que hay.

En el fútbol lo tienen claro: sin controles no hay escándalos.

En el triatlón hay mucha ****** en los cajones, solo abrir una investigación y el escándalo sería mayúsculo.


Debo agradecer a Pedrozaca su tiempo, ya no solamente respondiendo a mis preguntas sino todo el que ha dedicado a abrir los ojos de mucha gente a través de sus colaboraciones en los foros.

Son muchos los que reaccionan atacando cuando leen algo que no les gusta y no demasiados los que agradecen la información aportada, aunque a veces nos duela leerla.

Igual le sirve de consuelo el saber que esta actitud de criticar todo lo que no vaya con nuestros ideales es inherente al ser humano, independientemente de donde vengamos.

Internet está repleta de muestras de este odio o defensa a ultranza de nuestros ídolos, como este caso que me encontré mientras buscaba información sobre Brett Sutton.

Es un foro británico en el que comentan el positivo de Mariana Ohata (cliente de Sutton) y el autor del hilo comete la «atrocidad» de establecer el binomio: entrenador sucio igual a atletas sucios.

Me parece que le siguen cayendo palos todavía.

 

Muchas gracias Pedrozaca. 

 


 

Como muestra de ese «efecto cadena» que tienen sus palabras, os dejo a continuación un poco de información que he recopilado siguiendo algunos de los nombres que nos ha dado:

 

Luc Van Lierde

Ex triatleta belga que rompió moldes entre 1996 y 1999. Cuando en el 2000, anunciaron los controles de EPO a través de la orina desapareció de los podios y del mapa.

En su primera participación en Hawái (1996), y a pesar de tener que parar 3 minutos para cumplir una sanción, batió el récord del circuito en una de las actuaciones más sorprendentes que se recuerdan en la isla.

Nadie sería capaz de terminar a menos de 6 minutos del récord de Luc durante los próximos 15 años.

Poco más tarde, pasaría a ser parte del selecto grupo de triatletas que bajaron de las 8 horas en distancia IronMan (Roth, Alemania, 7:50:27)

A este fulgurante año 1996, le siguen una plata en 1998 y otro oro en 1999, los dos en IM Kona, Hawái.

En el año 2000, a pocas semanas de defender su título mundial en Hawái, anuncia que se retira de la carrera por razones personales. No volverá a Hawái en el futuro y desaparece totalmente de los puestos de cabeza de cualquier evento.

 

Dopaje Luc Van Lierde Roth

Luc Van Lierde en Roth 1997

 

Muchas sombras se ciernen sobre su carrera deportiva y su victoria de 1996 en Kona. Los 90 fueron una época en la que no existía controles para detectar la EPO y al menos en ciclismo hubo barra libre.

En triatlón se dieron casos todavía más extraordinarios al de Van Lierde como fue el de la triatleta Paula Newby Fraser que logró 21 victorias en sus 26 participaciones en distancia IronMan, dejando un récord de 8:55:28 que perduraría 19 años.

Luc Van Lierde, es hoy en día un exitoso entrenador de triatletas de primer nivel como Saleta Castro, Frederik Van Lierde (no son familia), Kenneth Vandendriessche o Romain Guillaume entre otros.

Por una corta temporada, también trabajó con Iván Raña.


Brett Sutton

Polifacético ex-boxeador profesional australiano reconvertido a entrenador.

Ha pasado por muchas disciplinas, boxeo, natación, carreras de galgos o de caballos antes de dedicarse al triatlón.

Es uno de los entrenadores más laureados que existen con pupilos como Daniela Ryf, Chrissie Wellington, Nicola Spirig o Emma Snowsill.

 

Dopaje Brett Sutton

Brett Sutton con Daniela Ryf

 

Siempre ha sido muy crítico con la ITU y bastante criticado por sus métodos de entrenamientos.

En el 2006 ya entrenaba a Tim Don (sancionado por saltarse tres controles anti dopaje) que si le sumamos los positivos de otros dos de sus pupilos (Lisa Roberts y Mariana Ohata) colocan al bueno de Sutton en el podium de los entrenadores con más positivos en el mundo del triatlón.


Charly Mottet

El 8 de julio de 1998 la policía detiene un coche del equipo Festina que trataba de entrar en Francia. El conductor era el masajista del equipo, Willy Voet y el maletero iba cargado hasta arriba de sustancias dopantes.

Según sus propias declaraciones, en esa época solamente hay dos ciclistas que él considera limpios: Charly Mottet y Christophe Bassons.

 

Dopaje Charly Mottet

Charly Mottet con Laurent Fignon

 

Charly Mottet es un ex ciclista francés que fue profesional desde 1983 hasta 1994 y cuenta con 67 victorias individuales.

En su época, fue un auténtico defensor a ultranza del ciclismo limpio y un ejemplo a seguir. Eran muy sonadas sus pájaras durante la última semana de las grandes vueltas, algo achacado a que no «se tomaba todo lo que debía tomar«.

Se suele leer que el bueno de Mottet nunca pudo tener la carrera deportiva que se merecía y la EPO que corría libre por el pelotón internacional de los 90 le privó de muchas victorias.

Un dato demoledor para el ciclismo:

Desde 1998 hasta el 2013, solamente 2 ganadores del Tour de Francia han mantenido su nombre fuera de cualquier escándalo de dopaje:

Los ganadores de las otras 14 ediciones han estado envueltos en tramas de dopaje. Si seguimos indagando, pasa lo mismo con el 65% de los ciclistas que terminaron en el top 10 de esas 16 ediciones de la ronda gala.

Por fortuna, al bueno de Mottet se le sigue considerando a día de hoy como uno de los pocos deportistas sobre los que no hay sombra de duda.


Operación Puerto

Operación contra el dopaje en el deporte de élite que tuvo lugar en 2006 y que propició la caída de toda una red liderada por el doctor Eufemiano Fuentes.

 

Dopaje Eufemiano Fuentes

El doctor Eufemiano Fuentes

 

La operación ha sido extremadamente frustrante desde sus comienzos, con el juez Serrano a la cabeza que ha puesto especial interés en que no se identificasen las 224 bolsas de sangre que han sido incautadas.

Este tipo de delitos prescribe a los 10 años y curiosamente, en 2016, cuando se cumplen 10 años y un mes, la AMA recibe todas las bolsas para su análisis pero aún entonces deciden no hacer pública la lista de implicados.

Las numerosas barreras que la justicia española puso desde el comienzo, propició que otros países (Alemania e Italia) iniciasen sus propias investigaciones dando lugar a los únicos 6 sancionados por la OP:

Jan Ullrich, Ivan Basso, Alejandro Valverde, Jörg Jaksche, Michele Scarponi y Giampaolo Caruso

Si quieres ver los nombres que se sospecha son los dueños de las bolsas de sangre puedes visitar este enlace pero suena gente como Contador, Oscar Sevilla, Tyler Hamilton, Pantani, Angel Edo, Beloki, Isidro Nozal, Luis León Sánchez, Rubén Plaza, Francisco Cabello y un largo etcétera.

Para mí, y en esto difiero de Pedrozaca, la Operación Puerto ha sido un gran ridículo de la justicia española de cara al mundo.

Todos los ojos del deporte mundial puestos en nosotros, esperando a conocer los nombres de los tramposos para que fuesen sancionados o al menos fuesen expuestos al escarnio público (el delito ya ha prescrito) pero España solamente ha echado tierra encima y nos hemos creado una fama de tramposos que costará quitársela de encima.

Incluso hubo rumores hace unos meses de que se querían destruir las bolsas y terminar así con el caso, algo que me parecería muy triste.


Nota Final:

De todo el hilo, me gustaría destacar el link con el que Pedrozaca empieza el mismo, en la primera página. 

Es una entrada en el blog de Desabi (entrenadores online para triatlón o cualquiera de sus tres disciplinas), a cargo de Juan de la Torre en la que carga contra unos personajes que han hecho o siguien haciendo mucho daño al deporte español.

Versa sobre la Operación Jimbo, con 13 detenidos, entre ellos Penti, Iván Hierro (ambos de atletismo), Jose Antonio Reales (mountain bike), Jacobo Feijoo (mountain bike), Óscar Navarro (culturista), etc…

A pesar de tener ya 4 años, es una lectura recomendada para entender un poco mejor el inframundo del deporte español.

Si te gusta, compártelo!

11 comentarios en ««Valentía contra el dopaje… pero de verdad»»

  1. Pues yo creo que esto es un vendehumos. Un entrenador no le va a decir nunca a su cliente que se dope. Pq Van Lierde le va a proponer a Saleta Castro que se meta algo para ganar? Ella ya le está pagando.
    Para mí los dopados son menos de los que nos cuentan…

    …y yo creo que sí se puede ganar una Gran Vuelta a pan y agua.

    Responder
  2. Yo si me creo la lacra del dopaje.. me creo que si puedes vivir del deporte, tu pasión, y ser buenisimo no llega para ganar, y sabes que los demás van “azucarados” pues te sumas, no veo yo a la mayoría con “principios de acero” quedandose por debajo.. o “juegas o no juegas”.

    Responder
    • Gracias Creisi.
      En cuanto entra el dinero en juego los valores saltan por la ventana y esto es lo que pasa con los pros al menos.
      En cuanto llegan a un nivel alto y ven lo que hay pues como dices tú, o juegas o te vas para casa.

      Responder
  3. Bastante crudo el artículo.
    Es cierto que hay muchas cosas que son duras de leer y no sientan bien entre el público general. Como que quieres saber pero a la vez esperas que no sea cierto lo que lees…

    Responder

¿Te apetece comentar algo?