¿Cuál es el país con mayor número de finishers en Hawaii?

Si te gusta, compártelo!

finishers en Hawaii

  • ¿Porqué el atletismo de larga distancia está dominado casi exclusivamente por keniatas o etíopes?
  • ¿Porqué en cambio ninguno de estos países ha destacado jamás en natación?
  • Siendo China el país con más bicicletas por habitante, ¿cuántos ciclistas chinos recuerdas que hayan competido en el Tour de Francia?

Existen evidencias claras de que ciertos deportes son dominados por una determinada raza o atletas de cierta localización geográfica.

Este es un patrón extremadamente claro en el continente africano.

finishers en Hawaii

  • ÁFRICA OCCIDENTAL (velocidad):

Los 100m lisos ha estado dominado por atletas de países de la parte oeste/occidental del continente con una autoridad absoulta.

La muestra más clara de ello es que 494 de las 500 mejores marcas en esta prueba pertecen a atletas con ancestros en esta región.

Por otra parte, no hay ni un solo fondista de renombre que venga de esta parte del continente.

  • ÁFRICA ORIENTAL (resistencia):

Son muchos y muy abundantes los fondistas de estas tierras como Gebrselassie, Abebe Bikila o Mo Farah (más tarde nacionalizado británico) pero no encontramos ni un solo velocista.

Ciertos países de estas latitudes como son Etiopía o Kenya se han ganado un lugar muy especial en el atletismo de larga distancia.

Centrándonos ya en el triatlón, encontramos otros estudios, como el llevado a cabo por Jürgens. D, que demuestra que el Ironman Suiza ha sido dominado casi exclusivamente por triatletas del centro de Europa, tanto en número de participantes como en resultados.

O este otro caso de estudio, desarrollado por la Universidad de Zurich que prueba como los atletas europeos se han llevado la victoria en el 78% de todos los «Doble Iron Ultra-Triatlones» (7.6 km natación, 360 km ciclismo y 84.4 km carrera) que han tenido lugar entre 1985 y 2010.

Si nos ceñimos a las estadísticas, parece ser que dependiendo del deporte que analicemos, siempre se aprecia una región que domina sobre las demás.

La duda que nos ronda la cabeza en este momento es muy clara…

¿Qué país es el dominador mundial en el triatlón de larga distancia?

Buscando la forma de responder a esta pregunta, me encontré con el estudio de la BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation en el que se relacionan la nacionalidad y el rendimiento de todos los triatletas que han finalizado (al menos una vez) el Ironman Hawái desde 1985 hasta 2012.

Vamos a analizar más a fondo este interesante estudio.

MUESTRA INICIAL:

Todos los datos fueron obtenidos de la página web de la franquicia Ironman.

Poco a poco y con mucha paciencia, anotaron las diferentes nacionalidades de todos los 39’695 triatletas que han cruzado la meta en Hawái durante los 27 años que abarca el estudio.

Aunque el Ironman Hawái nació en 1978, no es hasta 7 años después, en 1985, cuando empieza a incluirse en los registros la nacionalidad de los participantes que cruzaban la línea de meta.

Es por ello que se tomó este año como referencia inicial en el estudio mencionado.

También hay que tener en cuenta que solamente se tuvieron en cuenta los triatletas que consiguieron terminar la prueba y no los que la comenzaron.

RESULTADOS:

Para entender los resultados arrojados por este estudio, hay que entender el método de clasificación por el que se otorgan las plazas en el Campeonato del Mundo de distancia Ironman (Kona, Hawái).

Si se quiere estar en la salida de este evento, hay que clasificarse primero en alguna de las más de 30 pruebas que Ironman celebra cada año por todo el planeta.

Cada evento tiene un número predefinido y limitado de «slots» o puestos que dan derecho al Campeonato del Mundo (Hawái), sin eximir del pago de la inscripción, viaje y estancia, claro está.

Entre 1985 y 2012, un total de 39’706 triatletas han cruzado la línea de meta en el Ironman Hawaii segmentados por sexos de este modo:

  • 8’973 mujeres (22.6%)
  • 30’733 hombres (77.4%)

Durante estos 27 años, el incremento en la participación de las mujeres que terminaron en Hawaii, fue mucho mayor que el de los hombres:

  • Mujeres: Desde 73 participantes en 1985 hasta 524 en 2012 (un incremento del 717%).
  • Hombres: Desde 792 participantes en 1985 hasta 1’361 en 2012 (un incremento del 171%).

Muchos de estos 39’706 finishers en Hawaii lo terminaron al menos dos veces:

  • Mujeres: 2’611
  • Hombres: 10’293

Si nos fijamos en la procedencia de los triatletas, observamos la siguiente distribución por continentes:

  1. Norte América: 52.6%
  2. Europa: 26.5%
  3. Asia: 8.7%
  4. Australia: 8.6%
  5. América del sur: 2.9%
  6. África: 0.6%

Si seguimos segmentando un poco más los podemos clasificar por países:

  1. Estados Unidos: 47.5%  (18’824 finishers en Hawaii)
  2. Alemania: 11.7%  (4’664 finishers)
  3. Japón: 7.9%  (3’089 finishers)
  4. Australia: 6.7%  (2’649 finishers)
  5. Canadá: 5.2%  (2’077 finishers)
  6. Suiza: 2.9%  (1’152 finishers)
  7. Francia: 2.3%  (942 finishers)
  8. Reino Unido: 2.0%  (784 finishers)
  9. Nueva Zelanda: 1.9%  (762 finishers)
  10. Austria: 1.5%  (610 finishers)

(… así hasta 124 países que forman el total)

¿Pero son tan buenos los triatletas de Estados Unidos?

No te creas…

Este «éxito abrumador» que han tenido en Kona los triatletas americanos se puede explicar por tres factores:

1.- La mayor cantidad de eventos y por lo tanto de slots disponibles en suelo americano.

En 2012, el último año incluído en el estudio, 16 carreras con 777 slots tuvieron lugar en Norteamérica por solamente 7 carreras y 465 slots que se desarrollaron en suelo europeo.

finishers en Hawaii

Es cierto que cualquiera es libre de cruzar el charco y participar en un Ironman en EE.UU pero por lógica, los participantes locales siempre serán mayoría.

La situación hoy en día ha cambiado ligeramente aunque la balanza sigue estando claramente inclinada hacia Norteamérica, con casi un 40% de los puestos que dan derecho a participar en Hawaii siendo otorgados en eventos de este continente.

Slots disponibles para Kona en 2018:

EVENTO

PAÍS

SLOTS

Ironman Vichy Francia 40
Ironman Wisconsin Estados Unidos 40
Ironman Weymouth Inglaterra 30
Ironman Gales Gales 40
Ironman Mallorca España 40
Ironman Chattanooga Estados Unidos 40
Ironman Maryland Estados Unidos 40
Ironman Taiwan Taiwan 27
Ironman Barcelona España 40
Ironman Lousville Estados Unidos 40
Ironman 70.3 Hefei China 50
Ironman North Carolina Estados Unidos 30
Ironman Los Cabos Méjico 40
Ironman Florida Estados Unidos 40
Ironman 70.3 Xiamen China 50
Ironman Malasia Malasia 40
Ironman Fortaleza Brasil 40
Ironman Arizona Estados Unidos 40
Ironman Cozumel Méjico 40
Ironman Western Australia Australia 40
Ironman Nueva Zelanda Nueva Zelanda 40
Ironman 70.3 Liuzhou China 30
Ironman Camp. África Sur África 75
Ironman Camp. Norteamérica Estados Unidos 75
Ironman Australia Australia 40
Ironman Lanzarote España 40
Ironman Camp. Sudamérica Brasil 75
Ironman Boulder Estados Unidos 40
Ironman Camp. Asia-Pacífico Australia 75
Ironman Klagenfurt Austria 40
Ironman Camp. Europeo Alemania 75
Ironman Reino Unido Inglaterra 40
Ironman Lago Placid Estados Unidos 40
Ironman Francia Francia 40
Ironman Santa rosa Estados Unidos 40
Ironman Suiza Suiza 40
Ironman Canadá Canadá 40
Ironman Maastricht Holanda 40
Ironman Hamburgo Alemania 40
Ironman Suecia Suecia 40
Ironman Copenhague Dinamarca 40
Ironman Mont-Tremblant Canadá 40
Ironman Coeur d’Arlene Estados Unidos 40
Ironman 70.3 Qujing China 30

2.- La segunda causa es el tamaño total de la población de cada país.

Parece de sentido común que un país con 320 millones de habitantes (EE.UU) tenga una mayor representación en estos eventos que otro de tan solo 8 millones como Suiza, por ejemplo.

De hecho, si ponemos en relación el número de finishers en Hawaii con la población total de cada país obtenemos una clasificación un tanto diferente:

(Ver en la última columna el tanto por mil de clasificados en relación con la población total de cada país)

País Población 2012 Finishers
Nueva Zelanda 5 mill 762 0.168
Suiza 8 mill 1.152 0.14
Australia 23 mill 2.649 0.11
Austria 9 mill 610 0.071
Estados Unidos 317 mill 18.824 0.059
Canadá 35 mill 2.077 0.058
Alemania 80 mill 4.664 0.057
Japon 127 mill 3.089 0.024
Francia 66 mill 942 0.014
Reino Unido 64 mill 787 0.012

Algo que llama bastante la atención es que el top 10 de países con más participaciones en Hawaii está formado exclusivamente por con alto poder adquisitivo o del denominado primer mundo.

Esto me hace pensar en cómo se vería alterada la última tabla si se facilitase el acceso a atletas de países en vías de desarrollo pero con un gran potencial en la larga distancia como pueden ser los citados anteriormente Kenia o Etiopía.

De todo el continente africano, el país con más participantes es con mucha diferencia Sudáfrica (de donde provienen el 80% de todos los triatletas africanos).

Esto puede indicar dos cosas. Por una parte que practicar este deporte (o el precio que hay que pagar para participar en una prueba Ironman) es demasiado elevado para los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, que estas regiones carecen de las infraestructuras o condiciones adecuadas para entrenar las tres disciplinas.

No creo que sea sencillo ir cada dos días a la piscina en Etiopía y luego marcarte 100 kms de bicicleta por la sabana africana.

finishers en Hawaii

3.- Un tercer motivo puede estar relacionado con el mayor arraigo de la marca Ironman en tierras americanas, en donde nació la leyenda de Kona en 1978.

Aunque este nuevo deporte no tardaría mucho en llegar a Europa (no en vano el segundo triatlón de larga distancia con mayor antigüedad tras el de Kona es el de Almere en Amsterdam), sí que le costaría más el ganar popularidad en el continente.

América, en concreto Estados Unidos, ha sido el dominador absoluto en la década de los 80 y 90 con nombres como Dave Scott, Scott Tinley o Mark Allen.

finishers en Hawaii Mark Allen Ironman

La famosa «Iron-War»

No hay más que echar un vistazo a los rankings durante esos años en Kona para ver que era una auténtica dictadura americana:

finishers en Hawaii

Ahora mismo, se da casi la situación inversa ya que estamos viviendo la época dorada del triatlón en Europa con un dominio casi aplastante de triatletas como Jan Frodeno, Sanders o Danyela Ryf en la media y larga distancia o Gómez Noya, Mario Mola y los hermanos Brownlee copando todos los cajones del podium en distancias cortas ITU.

Desde 2012, de los 15 cajones posible en el podium de Hawaii, solamente dos han estado ocupados por triatletas de Estados Unidos: Ben Hoffman (segundo en 2014) y Tymothy O’Donell (tercero en 2015).

Aunque en el histórico global de ganadores en Kona, los triatletas de Estados Unidos siguen mandando, sobre todo en hombres:

Ranking masculino (1978 – 2016) Ranking femenino (1978 – 2016)

CONCLUSIONES:

El estudio de la BMC citado más arriba asegura que a pesar de que la representación de los triatletas de América es mucho mayor, no se aprecia una mejoría en su rendimiento (atendiendo a su tiempo final) como sí ocurre con los participantes europeos.

Así que resumiendo podríamos decir que:

  • Triatletas de Estados Unidos han dominado el triatlón de larga distancia desde su nacimiento en 1978 hasta el 2012.
  • Esta tendencia se ha invertido en los últimos diez años.
  • El triatlón como deporte ha tardado más en establecerse en Europa pero desde entonces, los atletas centro-europeos han pasado a dominar el panorama mundial.

  • ¿Crees que seguirá esta tendencia en los próximos años?
  • ¿Ves a algún atleta no europeo con opciones de dar la vuelta al orden actual?
Si te gusta, compártelo!

4 comentarios en «¿Cuál es el país con mayor número de finishers en Hawaii?»

  1. Siempre me he preguntado que podria hacer si un tio con el fisico de Mo Farah o Gebrselassie se pusiera a hacer triathlon de larga distancia o a darle a la bicleta en una de las grandes vueltas.

    Por desgracia me parece que es muy dificil que tengamos la oportunidad de ver algo asi, los elevados costes de esos deportes en su unido a las deficientes (o inexistentes) infraestructuras en esos paises hace que de momento nos tengamos que conformar con soñar.

    Quien sabe, tal vez en algun universo paralelo tengamos a Moh Farah parando el cronometro en Kona por debajo de 7 horas y media….

    Responder
    • Pues la verdad es que sería muy curioso el ver esos experimentos.

      Me imagino que Moh Farah no soportaría el sector de bicicleta nada bien y perdería un mundo con respecto a sus rivales pero si sobreviviese mínimamente sería gracioso ver a todos los de cabeza corriendo mirando hacia atrás.

      A mí también me gustaría ver lo que pasa en el triatlón si cambiasen el orden de las disciplinas. Que hiciesen algo como correr, bici, nadar.

      Igual cambiaba totalmente el ranking del deporte.

      Gracias Miguelon por pasarte y comentar!

      Responder
  2. Nueva Zelanda, Suiza y Australia los tres países en el top 3.

    Son tres países con muy alto poder adquisitivo, parece que las mejoras en marcas van asociadas a las mejoras en material.

    Responder
    • Hola Ana,

      Pues yo creo que no tanto, mira tú.
      Es cierto que seremos más rápidos con una buena bici de contrarreloj que con una BH roja de paseo pero me parece que nos estamos obsesionando un poco con la marquitis.

      Pasado cierto nivel básico, nos da mucho más un poco de entrenamiento extra que una mejora de nuestra bicicleta. No por comprarte esas ruedas de 1000 euros vas a saltar 45 puestos arriba en tu próximo triatlón o vas a hacer 75 vatios más de media.

      Una vez leí una frase muy curiosa que decía algo así:

      Don’t buy upgrades… ride upgrades!

      Para muestra, te dejo la siguiente historia.
      Indígena mexicana batiendo records.

      Gracias Ana!

      Responder

¿Te apetece comentar algo?