Entrevista a Alberto Soler del blog «Voy a ser un Ironman»

Si te gusta, compártelo!

Voy a ser un ironman

 

Lo mejor de llegar a la meta es cuando te frenas, giras la cabeza para mirar hacia atrás y observas todas las dificultades que has conseguido superar en tu camino.

 

Nunca lo olvides. No ha sido fácil y sí que ha dolido.

 

Como dijo Steve Jobs, no se puede tratar de unir los puntos mientras miras hacia el futuro, solamente lo puedes hacer mirando hacia atrás.

Hay que seguir trabajando y esperar que algún día esos puntos se conecten entre sí… algo que ocurre justo en el momento en que cruzas esa línea de meta.

 

«You can’t connect the dots looking forward, you can only connect them looking backwards. So you have to trust that the dots will somehow connect in your future.

(Steve Jobs)

 

Dicen que el triatlón es una prueba de resistencia y no se me ocurre mejor prueba de esta afirmación que la entrevista que os traigo en esta entrada.

Y es que pasarse casi tres años afirmando a toda España que algún día vas a ser un Ironman es un alarde de tenacidad y fuerza de voluntad.

Seguro que muchos ya lo conocéis y es que el nombre de su blog es de los que enganchan desde la primera vez que lo lees.

Os dejo con una entrevista a Alberto Soler, el triatleta y periodista que está uniendo todos los puntos para hacer posible la web de Voy a ser un Ironman 

 

Voy a ser un Ironman

 


P: Tras completar el Ironman de Lanzarote, ¿has cerrado ya la planificación para tu próxima temporada?

Lo único seguro el año que viene es que haré el Ironman 70.3 de Marbella y después aún tengo que definir, si hago el Challenge de Roth o me decanto por un par de medias distancias más y alguna prueba cicloturista tipo la Quebrantahuesos. No quiero hacer un Ironman por obligación sino porque me vuelva loco y… estoy en ello.

 

P:  ¿Cuántos años han pasado desde tu primer triatlón hasta tu primer Ironman?

Justo el otro día me saltaba la notificación en Facebook.

En septiembre de 2014 hacía mi primer triatlón sprint en la Casa de Campo de Madrid y en Mayo de 2017 El Ironman de Lanzarote. Casi tres años y cuando empecé no tenía ni bici propia.

 

P:  ¿Si tuvieses que quedarte con una, cuál es tu distancia favorita?

Yo creo que el medio Ironman es la distancia ideal.

Yo disfruté muchísimo el Ironman pero si metes en un saco entrenamiento, dedicación, sacrificios y diversión creo que la media distancia es perfecta.

 

P:  Hay gente que da el salto a la distancia Ironman en su primer año como triatleta. ¿Crees que es un error?

Todo depende de lo preparado que esté uno, del deporte que haya hecho a lo largo de su vida…  Pero para mi no es un error si lo haces bien, si preparas la prueba 6-8 meses, con dedicación, sacrificio y mucha ilusión, llegaras con poca experiencia, con miles de nervios pero preparado.

Otra cosa es la chaladura de hacer un Ironman en 2 meses y plantarte en la salida con apenas entrenamiento.

 

P:  Si te diesen a escoger entre una bicicleta de 5’000 euros creada exclusivamente para ti o un entrenador personal por un coste similar… ¿Con cuál te quedarías?

Bufffff! Que pregunta más difícil…

Creo que al nivel amateur en el que al menos yo compito, que veo muy lejos bajar de 10 horas en un Ironman  el material no te va el salto de calidad sin una base previa.

Una bici de 5.000 euros a quien no tiene fuerza le vale igual que una de 500 de segunda mano. Y un entrenador sí te puede hacer mejorar y a la vez compartes entrenos y experiencia con otra  gente… Esta sería la opción responsable.

¿No me puedo quedar un una bici de 5.000 y entrenador para nadar? 😛

 

P:  ¿Te ves con 50 años vestido de neopreno en la salida de un triatlón?

Claro que me veo!

Para mi el triatlón es diversión, intentar mejorar pero sin obsesiones, divertirme y pasarlo bien. 50 años es una muy buena edad para hacer todo eso… y 65!

E igual en ese grupo de edad pillo slot para Kona.

 

P:  Me pones fácil la siguiente pregunta: ¿Sería tu sueño calificar para Kona?

La realidad es que no.

Que me encantaría ir, por supuesto, que sería un subidón tremendo y que aquello tiene que ser espectacular, pero lo veo tan lejos que creo que hay miles de carreras que puedo disfrutar tanto como Kona.

Pero es cierto que llega noviembre, empiezas a escuchar, leer y ver cosas de Hawaii y dices… “anda que no molaría ir allí”.

 

Voy a ser un Ironman

 

P:  ¿Cuál es tu mejor y peor disciplina?

Creo que no nado mal la verdad, pero la mejora en la piscina son muchas horas y debería entrenar mucho más.

Corriendo soy normal y la bici es lo que peor se me da. Empecé con la bici en 2014 y aunque noto mucha mejoría, en cuanto hay un poco de nivel en la grupeta sé que me quedo atrás….

Pero solo así se mejora. ¡Cada vez me quedo más tarde!

 

P:  Dime una alegría y una decepción en este deporte

Creo que este deporte me ha dado alegrías al 99%.

Satisfacción, orgullo, sentimiento de saber que puedo si entreno, conocer a gente increíble, conocerte más a ti mismo…

Decepciones digamos que no. Serían micro decepciones como una lesión, un entreno que no sale, un día que te puede la pereza pero siempre intento ser positivo y tengo mucho apoyo en casa.

En el Pure Triatlón (Half) en 2016 pinché tres veces, acabé arreglándolo con parches y terminé la carrera… Es de locos, nunca pensé que lo haría y creo que quedé último o penúltimo y posiblemente es la carrera de la que más orgullosos estoy.

 

P:  Desde tu primer triatlón, ¿tuviste claro que tu gran meta era eso de: Voy a ser un Ironman ?

Sí, el Ironman de Lanzarote siempre fue el objetivo, desde casi antes de empezar mi primer Maratón en Sevilla 2015. Yo sabía que todo era entreno y parte de un camino hacia Lanzarote.

 

P:  ¿Hubo algún momento en el que dudases de que fueses a terminarlo?

Durante los meses de preparación sí que dudas de tus posibilidades. “¿Estaré entrenando bien?, ¿Iré corto de KM en bici?, ¿Podrá el Maratón conmigo?”.

Pero la realidad es que desde el momento en el que me lancé al agua estaba disfrutando tanto y me sentía tan feliz que pensé que algo muy raro tendría que pasar para no terminar.

Incluso cuando en bici me caí solo pensé, “que la bici esté bien que esto se termina”. Fue un día redondo.

 

P:  ¿Qué se te pasa por la cabeza a 10 kms de la meta de un Ironman?

¡Que queda mucho! Piensas que 10 kilómetros los haces cualquier día en 50 minutos pero con el tute que llevas…

Pero bueno, sabes que, con todo el respeto, lo tienes hecho y disfrutas, disfrutas de la carrera, de la gente, de los corredores, del público, de los voluntarios.

Creo que no me falto a nadie a quien darle las gracias por todo.

 

P:  ¿Hay algo que te gustaría mejorar o cambiar para tu próximo Ironman?

Sin perder mi filosofía de “disfrutar siempre”, me gustaría exprimirme un poco más.

En Lanzarote hubo momentos en los que quizá podía haber corrido e iba andando, por miedo, porque vas acompañando a otro corredor igual de cansado que tú…

Sé que puedo bajar de tiempo pero tampoco quiero hipotecar un tiempo a no disfrutar de la carrera.

 

P:  ¿Es cierto que existe la «Depresión post-Ironman«?

Tan cierto como que 2+2 son 4.

Los días después yo me sentía bastante extraño. Como con una sensación e abandono.

De entrenar 15 horas a la semana a no hacerlo, de tener un objetivo en el que llevas pensando y condicionando tu vida todo el año a ya no tenerlo… Los primeros días son raros.

Yo siempre lo comparo con la sensación que debe tener un jubilado en su primer día sin trabajar: “Y ahora qué hago?”.

Pero se soluciona rápido buscando otra carrera…

 

P:  ¿Hablando un poco de tu Blog, te quita más tiempo del que esperabas cuando lo empezaste?

Sin duda.

El Blog comenzó siendo un hobby, un pasatiempo que juntaba mi ocio, el deporte, con una parte de mi trabajo como es periodismo y marketing y según crece y va siendo más conocido sientes una obligación de escribir con mayor frecuencia.

Pero bendita obligación, el blog me ha dado muchas alegrías a nivel personal al ver que mucha gente se ve reflejada en lo que cuento… y yo en lo que les ocurre.

 

P:  Ahora que ya eres un Ironman, ¿tienes en mente algún cambio en el Blog?

Bueno, he cambiado el final de la frase más representativa del blog (“Cuando empezó este sueño apenas había nadado, no tenía bicicleta  y no corría  más de 10K, ahora voy a por el Ironman de Lanzarote” por «Ahora ya soy finisher del Ironman de Lanzarote” Y lo que vendrá…”).

Pero el nombre no cambia.

Aunque todo empezó para terminar el Ironman la realidad es que es un poco una filosofía de vida, lo que te comentaba antes.

No es hacer el Ironman, es disfrutar, buscarte tus retos, pelear por cumplirlos hasta que salgan, si no salen hay que seguir entrenando y peleando.

Para mí puede ser un Ironman pero para algún seguidor del blog puede ser salir del sofá y hacer su primer 10K, o ir andando al trabajo en lugar de en coche, o dejar de fumar, o aprender inglés cuando ya lo das por imposible…

 

Cada uno puede aplicarse lo de ‘ Voy a ser un Ironman ’ a su manera.

 


 

Voy a ser un Ironman

 

Tengo que dar las gracias a Alberto por su paciencia y por haber estado siempre tan ilusionado como yo desde el primer momento cuando le propuse esta entrevista y supo sacar tiempo para responder a todas y cada una de mis preguntas.

Como bien dice él más arriba, el blog te quita mucho tiempo pero te da otras cosas también.

Y es que gracias a ello he conocido a alguien al que llevaba mucho tiempo leyendo y de un par de emails ha salido una bonita entrevista.

Seguro que es la primera colaboración de muchas otras que están por venir.

Os recomiendo que le sigais en las redes sociales:

 

Si te gusta, compártelo!

1 comentario en «Entrevista a Alberto Soler del blog «Voy a ser un Ironman»»

  1. Soy seguidor del blog de VoyaserunIronman y no conocía a Alberto más que por alguna foto en su blog de cuando hizo Lanzarote.

    Me gusta poner cara a la gente que leo. Buena entrevista.

    Responder

¿Te apetece comentar algo?