El Dr. Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931) creó el famoso test de cooper en 1968 para evaluar la condición física de los soldados del ejército de Estados Unidos. Su innovación residía en que esta prueba es aplicable a grupos numerosos de personas y ya no era necesario realizar una espirometría a cada individuo.
Cuando se empezó a emplear en el mundo del deporte es cuando H.Cooper creó las diferentes tablas para poder comparar los diferentes resultados obtenidos y que os dejo al final de esta entrada.
Objetivo: Conocer la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado (VO2 max.)
Aplicación: Atletismo
Materiales para realizar el test de Cooper:
- Pista de atletismo de 400m u otro sistema para conocer la distancia recorrida (GPS)
- Pulsómetro, recomendable pero no imprescindible.
Protocolo:
- Realizamos un calentamiento suave próximo a los 20 min además de una ordenada sesión de estiramientos.
- Se busca medir la capacidad aeróbica del triatleta mediante un esfuerzo de 12 min a la máxima velocidad posible.
- El esfuerzo debe ser constante, controlando los ritmos para no ir excesivamente fuertes al principio.
- Debemos tomar los tiempos de paso cada 400 m. Dichos datos parciales no tendrán una aplicación específica posterior, pero sí nos aportarán información importante sobre el control de ritmos.
- Esa intensidad de carrera estará muy próxima a nuestro VO2 max.
Interpretación de los datos:
Al finalizar los 12 min, habremos realizado x metros.
Dichos metros los aplicaremos en km a la siguiente fórmula:
VO2 max = (22,351 x distancia en Km) – 11,288
Ejemplo:
Un triatleta recorre 1.5 Km en 12 min.
Así pues, su VO2 max será: (22,351 x 1,5) – 11,288 = 22,24 ml/kg/min.
Si lo multiplicamos por el peso del atleta tendremos el VO2 total que consume por minuto.
22,24 x 60 kg = 1330 ml/min = 1.330 litros de O2 consumidos por minuto.
Extracción de los datos:
Dicho VO2 max nos dará a conocer el potencial aeróbico del triatleta, que indican la eficiencia del organismo a la hora de transportar y utilizar el oxígeno por los músculos.
Los niveles más elevados de VO2 max se obtienen en los deportes de resistencia debido a la vital importancia de un transporte eficaz del oxígeno.
Para poder comparar los resultados dependiendo de la distancia recorrida durante los 12 min que dura el test de Cooper, puedes usar las siguientes tablas:
Espero que te haya resultado interesante esta explicación del famoso test de Cooper.
En esta otra entrada de abajo puedes ver qué deporte exige los mayores niveles de VO2 máximo o dicho de otra manera, cuales son los deportistas más completos.
RELACIONADO: ¿Cuáles crees que son los deportistas más completos?